Jonathan Nieto, un joven docente que “explora mundos llenos de magia y emoción a través de la escritura”.
Jonathan Nieto nació en Concordia, provincia de Entre Ríos, es Profesor en Educación Musical, realizador audiovisual, entusiasta lector desde su niñez, escritor desde su adolescencia, comprometido con todo proceso creativo que lo ha llevado al mundo del arte en sus diversas formas, la música, la fotografía, entre ellas.

Dialogamos con este joven autor concordiense que el día 09 de diciembre de 2024 presentó su primer libro, titulado “El Cantar de los Sapos”, en una reunión amena y sencilla que se llevó a cabo en el Colegio San José Adoratrices, donde se desempeña como docente de Educación Musical, en el nivel primario; también tiene horas cátedra del mismo espacio curricular en la Escuela de Jóvenes y Adultos N° 45 “Fray Luis Beltrán”, también de Concordia. La mayor difusión de la obra se efectuó a través de diferentes redes sociales. Medios periodísticos de la ciudad y de la región se hicieron eco de la presentación de “El Cantar de los Sapos”.

Nos contaba Jonathan que su gusto por la lectura se remonta a sus 4 o 5 años de edad, cuando sus padres le leían cuentos, fueron esos sus primeros contactos con el mundo de los libros, y aunque aún no escribía, ya sentía “una profunda fascinación por las historias”. Y en la escuela primaria, en su cuarto grado, se encontró ante la consigna de escribir un cuento como tarea; si bien en aquel momento fue un mero ejercicio escolar, en este presente lo recuerda como el germen de “El Cantar de los Sapos”. Ese primer intento, centrado en ranas y sapos –nos decía Jonathan- fue el punto de partida de un camino creativo. Las ranas y los sapos eran sus animales favoritos, con los que siempre se había sentido identificado, por ser “seres solitarios e incomprendidos, pero con mucho potencial”.
“Un libro es un dispositivo para encender la imaginación.”
(Alan Bennett)

Mantuvimos una charla enriquecedora, en la que Jonathan nos manifestaba que el acto consciente de escribir nació mucho más tarde, ya en su adolescencia, cuando iba descubriendo autores que lo atrapaban, como lo fueron J.R.R. Tolkien, J.K. Rowling, Mary Shelley, H.P. Lovecraft, Stephen King, Bram Stoker y Sir Arthur Conan Doyle, entre tantos otros. Sus palabras sobre esa etapa de su vida:
-Ahí entendí que escribir era una forma poderosa de transformar ideas en historias, un medio para explorar mundos llenos de magia y emoción, y un camino para dar vida a la imaginación-.
“Toda escritura es un viaje de descubrimiento”.
(Nadine Gordimer)

Cuando adulto, docente ya, el Profesor Nieto nos contaba que entendió que podía hacer algo que iba más allá de dar clases. Nos explicaba:
-Ya adulto, en mi rol como docente, comprendí que podía hacer algo que iba más allá de solo dar clases. Al trabajar con niños, he notado que en el mundo virtual de hoy, donde la competencia entre ellos es aún más feroz que la de los competidores de élite, los jóvenes a menudo viven tan ensimismados que el otro se vuelve un extraño. En un entorno saturado de estímulos digitales, donde lo material y lo efímero predominan, veo la necesidad imperante de rescatar valores esenciales como el compañerismo, la amistad y, sobre todo, el ser uno mismo.

Y concluye Jonathan en que como respuesta a esa realidad que analizaba, surgió “El Cantar de los Sapos”, guía, inspiración y enseñanza a los niños a ser mejores personas, y a conectar con la magia de la lectura:
-Estas historias, algunas de la vida personal transmutadas en cuentos infantiles y otras muchas veces inspiradas en situaciones que viví en los recreos de la escuela, son un llamado a soñar con finales distintos de los que la vida real a veces nos presenta-.
“Siembra en los niños ideas buenas aunque no las entiendan…
Los años se encargarán de descifrarlas en su entendimiento
y de hacerlas florecer en su corazón”.
(María Montessori)

Escribir es para el joven autor “un juego, una forma de materializar algo tan abstracto como una idea. No me quedo solo en la palabra escrita: me gusta experimentar con diferentes formas de arte, ya sea escribiendo, haciendo música, con cortometrajes o fotografías. Todo depende del motor que inicia la idea, y en este caso fue la pasión por la escritura y el deseo de ofrecer a mis estudiantes, y a todos los niños, un refugio que los ayude a crecer y a imaginar un mundo mejor”.
“Todas las Artes contribuyen al Arte de saber vivir”.
(Bertolt Brecht)
Reconoce casi al final de la charla:
-Este recorrido personal, con el apoyo incondicional de mi pareja durante todo el proceso, es lo que hoy se plasma en El Cantar de los Sapos, un libro pensado para orientar a los niños a ser cada día mejores personas, en un mundo donde, a veces, lo virtual y lo efímero parecen reinar-.
Quisimos saber qué cuento universal era su preferido, y nos confesó que mucho aprecio le tenía a “El Patito Feo”, que sus papás le leían cuando niño. Y en cuanto a su producción, “El Cantar de los Sapos”, el texto que le otorga el nombre al libro y que constituye el inicio, la carta de presentación.

Hablamos también de proyectos futuros y nos comentó Jonathan que estaba en la etapa de diagramación y corrección de su nuevo libro, que quizás pueda publicarse en este 2025, una novela histórica en este caso.
Jonathan Nieto, un apasionado por la lectura, por la escritura, por el relato; un docente que refleja un compromiso enorme con su rol, cuando nos expresa sus propósitos de orientar a estudiantes en valores que quizá él cree que se puedan escapar en este mundo tan digital; un estudioso de cada forma del arte que en su peregrinar va descubriendo y poniendo en práctica; una persona que lleva en su ser esos valores humanos que en cada cuento presenta.

Solo nos queda manifestar nuestra gratitud a este excelente docente, que gentilmente accedió, con la humildad que lo caracteriza, a presentarnos su producción y a dialogar con nosotros.
Texto y selección de fotografías: Prof. Nélida Claudina Delfin
More Stories
Un destacado compromiso con la literatura entrerriana.
Cuentistas contemporáneos de Entre Ríos
El tango, identidad, arte, historia, pasión.