Categorías

16 de enero de 2025

revistaalmas.com

Lee desde otra perspectiva

Cuentistas contemporáneos de Entre Ríos

Por iniciativa de Editorial Palabrava, que lleva más de diez años publicando autores de Santa Fe y otras provincias, en 2019 se decidió crear la Colección Antologías del Nordeste, una serie de compilaciones de narrativa breve que busca celebrar la producción literaria de una región rica en historias y en paisajes.

Su directora, la escritora Patricia Severín manifestó entonces: “Nos merecemos leernos y conocernos, los autores de nuestras provincias”. A partir de esa premisa se empezó a trabajar en equipo, con referentes de cada lugar para reunir el material en vistas a la publicación.

Desde aquella iniciativa, y pandemia mediante, este año se presentó la antología de narradores de Entre Ríos. Trabajaron en ella: Patricia Severín, directora de colección, Viviana Rosenzwit, coeditora de colección, Susana Ibáñez, a cargo de la edición, Stella Ponce en la recopilación y Álvaro Dorigo en diseño y diagramación.

Esta primera serie se completará con libros que reunirán cuentos y relatos de las provincias de Formosa, Misiones, Chaco, Corrientes y centro y norte de Santa Fe.

Con el objetivo de entusiasmar a los lectores que aún no conocen Cuentistas contemporáneos de Entre Ríos, va un anticipo de cada uno de los 18 autores aquí reunidos.

La Antología abre con un pequeño homenaje a Juan Manuel Alfaro. Su cuento ¿Los zulúes son azules? nos introduce en el mundo de los sueños.

Selva Almada con El regalo, nos tiene atados a la piola del deseo y nos desata en la última línea.

Carolina Bugnone nos deja sin aliento como Estatuitas de yeso. Tuky Carboni, en La infundación dice que “El río es el más libre de los poetas”. Beatriz Galli, explora el horror como si fuera Detrás de un vidrio. Laura Germano, en La niña robada, nos cuenta una bella historia de amor.

Marta Grané, en El fugitivo, nos pone al acecho en la encrucijada de un camino. Mauricio Koch, con Pulpo, nos tira a la cancha en una pasión futbolera desbordante. Fernando Kosiak, en El límite de los otros, indaga la desazón y transmutaciones vividas en pandemia. En Buma, de María Inés Krimer, caemos bajo el influjo del amor atravesado por la locura. Horacio Lapunzina, en Rubio, hace que la burla y el perdón se junten en una tarde.

Nerea Liebre en Las escondidas, trae el misterio por la desaparición de un niño, en pleno campo. Pina y las moscas, de Carlos Lista, recala en la salud y la enfermedad, suspendidas como espejos en una atmósfera familiar. Mara Rodríguez, con Las tortugas no hablan, nos traslada a una playa que parece una Babel en 3D. Carolina Sborovsky, en El enano, nos zambulle en historias familiares con humor delirante. Américo Schvartzman, en Esa verde siesta, crea un ritual de fuego que salva para siempre. Belén Sigot lustra la tristeza con La franela amarilla, que separa a los vivos de los muertos.

El libro termina con un homenaje al gran narrador Juan José Manauta. La maestría de su cuento Disparos en la calle queda resonando como la mejor tradición literaria de Entre Ríos presente también en los escritores de este volumen.

Stella Maris Ponce

Diciembre 2024

La Antología puede conseguirse en la tienda virtual de Editorial Palabrava:

Cuentistas contemporáneos de Entre Ríos, Colección Nordeste, Palabrava, Santa Fe, Argentina, 152 páginas.

https://www.editorialpalabrava.com.ar/productos/cuentistas-contemporaneos-de-entre-rios-compiladora-stella-maris-ponce