Categorías

27 de noviembre de 2025

revistaalmas.com

Lee desde otra perspectiva

Un proyecto que enaltece a la Escuela Técnica N° 1

En el marco del Concurso Desafío Eco YPF

Rostros felices de un equipo en tiempo de logros, que ha sabido de luchas, de dedicación y empeño; de enfrentar escollos, de pensar en mil estrategias para resolverlos, hasta alcanzar la tan anhelada meta. (Gentileza Escuela Técnica N° 1).

La Fundación YPF es una organización sin fines de lucro, que impulsa la educación y el desarrollo de las comunidades donde la empresa genera energía.

El Concurso Desafío Eco YPF  tiene como destinatarios a alumnos que cursan el ciclo superior de las Escuelas Técnicas en las especialidades Automotores, Energía, Energía Eléctrica, Energías Renovables, Electrónica, Electromecánica y Mecánica. Promueve esta competencia la formación técnica y el trabajo en equipo por medio del diseño y construcción de autos eléctricos de emisión cero.

            La Escuela de Educación Técnica N° 1 “Brig. Gral. Pascual Echagüe” de la ciudad de Concordia había participado en 2015 y en 2018. Y vuelve a hacerlo en este 2025.

La Escuela de Educación Técnica N° 1 “Brig. Gral. Pascual Echagüe” de Concordia con un equipo de docentes y estudiantes que estuvieron a la altura del Concurso Desafío Eco YPF.

El evento se llevó a cabo en el autódromo de la ciudad de Concepción del Uruguay, los días 7, 8 y 9 de noviembre, con la participación de más de 130 escuelas de todo el país, entre las que se encontraban siete de la Provincia de Entre Ríos:

  • EET N° 1 “Brigadier General Pascual Echagüe” de Concordia (auto N° 46).
  • EET N° 1 “Dr. Conrado Etchebarne” de Villaguay (auto N° 75).
  • EET N° 2 “José María Colombo” de Gualeguaychú (auto N° 93).
  • EET N° 1 “General Francisco Ramírez” de Paraná (auto N° 21).
  • EET N° 4 “Pablo Broese” de Larroque (auto N° 28).
  • EET N° 3 “Miguel Ángel Marsiglia” de Concepción del Uruguay, que compitió con

dos autos (N° 63 y N° 50).

Esquema que diagrama el Circuito Concepción del Uruguay 2025. (Gentileza Escuela de Educación Técnica N° 1).

En este contexto, visitamos nuestra estimada Escuela de Educación Técnica N° 1, donde tuvimos la oportunidad de dialogar con el docente responsable de este proyecto, el Profesor Pedro Chiarello, y una de las estudiantes, Guadalupe Sanabria, que cursa 5° año de la especialidad Electromecánica, la piloto femenina, quien con enorme entusiasmo nos contó detalles de todo lo que fue este acontecimiento tan relevante para la institución, y para cada miembro del equipo que en él participó.

“Si uno no lo ha dado todo, no ha dado nada”.
 
(Georges Guynemer)

El Profesor Pedro Chiarello, impulsor de este mega-proyecto desde sus inicios, vivió con gran intensidad cada etapa de su consecución. (Gentileza Escuela Técnica N° 1)

Según el reglamento, cada entidad educativa podía presentar hasta dos autos, con equipos independientes de profesores y estudiantes.

            Cada equipo en pista estaba integrado por un mínimo de 4 y un máximo de 6 estudiantes, incluidos los dos pilotos, el piloto suplente y el jefe de equipo; este era el responsable de realizar consultas y reclamos ante las autoridades pertinentes; y más dos docentes responsables, que conformaban un total de ocho personas.

Todo equipo debía contar con un piloto femenino, como mínimo, dentro de los tres que autorizaba el reglamento. Guadalupe Sanabria, quien con energía y vehemencia dijo presente durante todo el recorrido, estuvo entre los conductores del vehículo. (Gentileza Escuela Técnica N° 1).

En cuanto al proceso previo de diseño y construcción, no había límite en la cantidad de alumnos o profesores. La Escuela de Educación Técnica N° 1 atravesó todo este recorrido con 24 alumnos de 5° y 6° años de la Especialidad Electromecánica, durante varios meses de dedicación y trabajo intenso.

No fue fácil -nos expresaba el Profesor Chiarello-, pero con mucho esfuerzo y perseverancia las cosas iban saliendo, y a partir de ahí, varias personas se iban sumando. Contaron con el apoyo de muchos profesores y alumnos.

“Quizás todos venimos en diferentes barcos, pero ahora todos estamos en el mismo bote”.
 
(Martin Luther King, Jr.)

Los comienzos de una gran ilusión, cuando empezaban a ubicarse las piezas del automóvil, cuando mucho faltaba para que el diseño se materializara. (Gentileza Escuela Técnica N° 1).

Fueron los pilotos: Guadalupe Sanabria, Valentín Russo y Martín Satto. El jefe de equipo: Joel Francia. Los alumnos ayudantes: Lucas Machado (dimensión mecánica), y Santino Gobetto (dimensión eléctrica).

Los profesores:

-Canet, José (Rector de la Institución).

-Esquivel, Ramón (Jefe de Taller).

-Chiarello, Pedro (Encargado de Proyecto).

-Rastelli, Guillermo.

-Volpi, Pablo.

-Parras, Gustavo.

-Benítez, Juliana.

“El compromiso individual con el esfuerzo colectivo es lo que hace que un equipo, una empresa, una sociedad, y hasta una civilización funcionen”.
 
(Vince Lombardi)

El Profesor Guillermo Rastelli en maniobras que forman parte del procedimiento de construcción del automóvil eléctrico. (Gentileza Escuela Técnica N° 1).

Los conductores debían tener un mínimo de 14 años, y se les otorgaba una licencia deportiva del Automóvil Club Argentino.

            El Reglamento Técnico indica que todos los automóviles deben aprobar una inspección a cargo de técnicos de la CDA (Comisión Deportiva Automovilística) del ACA (Automóvil Club Argentino) para poder participar. Además, exige medidas máximas y mínimas en ancho, largo y altura.

            Los vehículos deben tener un chasis de tipo tubular, construido con tubos y placas metálicas, que tendrá que proporcionar protección al piloto en caso de impacto desde cualquier dirección; y fijada una plancha de metal que cumpla la función de piso.

Dibujos, planos, cálculos, como tantas tareas que son imprescindibles para llevar a cabo esta propuesta tan significativa para la educación técnica. (Gentileza Escuela Técnica N° 1).

Una carrocería debe cubrir todo el chasis, excepto el acceso del piloto y el rollbar (barra antivuelco) trasero; debe mantener a todos los elementos mecánicos. Y rodear al piloto de forma tal que cubra totalmente hombros, brazos, manos, torso, y pies, estando este en posición de manejo, sin que ninguna parte del cuerpo quede sin esta protección lateral. No podrá tener elementos cortantes, ni paragolpes.

Una imagen que refleja el entusiasmo juvenil, que es coherente con la magnitud del proyecto. (Gentileza Escuela Técnica N° 1).

Los automóviles deberán contener dos espejos retrovisores, que permitan al piloto la visión hacia atrás, y que puedan ser regulados por él con los cinturones ajustados.

            Deberán tener un peso mínimo de 155 kg, sin tolerancia; y un peso máximo de 180 kg, con una tolerancia de 10 kg más, si alguno de los pilotos fuera más pesado. También, cuatro ruedas, en contacto con el piso en forma permanente; contarán con un sistema de dirección en las ruedas delanteras, operado por un volante, no por palancas.

            Los autos requieren de un sistema de frenos de disco delanteros, que podrían ser los del comando mecánico, o hidráulico; y un sistema de frenos en al menos una rueda trasera, para que disponga de un sistema de emergencia.

“Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito”.
 
(Henry Ford)

El Profesor Gustavo Parras durante el proceso de construcción del vehículo. (Gentileza Escuela Técnica N° 1)

Respecto de la batería, será la única fuente de energía permitida, y sellada por la CDA del ACA. Solo se podrá retirar para cargarla al finalizar el cronograma de cada día del campeonato, y retornarla al día siguiente.

            El único motor aceptado es el precintado por el fiscalizador, y no se podrá abrir ni modificar ninguno de sus componentes.

En cuanto al sistema eléctrico, tendrá un interruptor de corte total de energía, entre la batería y el motor, al alcance del piloto, para que lo pueda operar sin aflojar el cinturón de seguridad.

Los días transcurrían, el trabajo se acrecentaba, la propuesta iba tomando forma y el vehículo eléctrico se convertía en el gran protagonista del Taller. (Gentileza Escuela Técnica N° 1).

En relación con el piloto, es obligatorio el uso de casco de tipo integral, con visor de acrílico en buen estado; además, el uso de cinturón de seguridad, fijado al chasis con bulones y arandelas de gran diámetro; remera o camisa de mangas largas o cortas, y pantalones únicamente largos, guantes, calzado que cubra totalmente el pie.

Los autos deberán contar con una luz trasera roja permanente, que será encendida al salir a pista, y permanecer de ese modo durante todas las pruebas.

La implicancia de cada miembro, y el aporte que podía efectuar, mantenían el espíritu del equipo. (Gentileza Escuela Técnica N° 1).

La comunicación entre piloto y box se podrá concretar solo si el piloto tiene integrado a su casco un sistema de manos libres de forma tal que no retire sus manos del volante.

            El Reglamento Deportivo presenta entre sus objetivos: “Inculcar a los estudiantes nociones básicas del cuidado del medio ambiente, y en particular promover el aprendizaje integrado, utilizando el proceso de diseño y construcción para la aplicación de principios científicos, conceptos matemáticos y de sistemas tecnológicos”.

“Lo maravilloso del aprendizaje es que nadie te lo puede arrebatar”.
 
(Riley Ben King)

Estudiantes y Profesores, cada miembro de un equipo que entiende que el progreso se alcanza en forma conjunta. (Gentileza Escuela Técnica N° 1).

El Campeonato estuvo compuesto por cinco competencias, todas con puntaje:

            -De aceleración “1/8 de milla”, con un recorrido de 200 mts, y tres autos en sucesivas largadas, con un único ganador.

            -De aceleración, slalom y frenado “Setup Chalenger”, a cargo del piloto suplente, o tercer piloto; en menor tiempo posible un recorrido con partida detenida, donde se atraviesa un circuito de conos.

            -Competencia de velocidad “Sprint Femenino”, solo podrán participar las mujeres de cada equipo; con partida detenida a partir de una grilla que se determina por el resultado de la competencia anterior.

            -Competencia de velocidad “FlyingLap”, a cargo de dos pilotos, que cambiarán en boxes, en el menor tiempo posible.

            -Competencia “Endurance”, con partida detenida, de una hora y veinte minutos de duración, con un cambio de piloto obligatorio, y la asignación de triple puntaje para el campeonato.

El proyecto Desafío Eco YPF 2025 ha sido declarado de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Concordia el día 07 de noviembre del presente año. (Gentileza Escuela Técnica N° 1)

Según el Reglamento Deportivo: todos los materiales y costos de construcción estarán a cargo del establecimiento educativo.

En este aspecto puntual, el Profesor Chiarello nos manifestaba que los costos son sumamente elevados; sin embargo el objetivo es dar continuidad al proyecto.

Escuela de Educación Técnica N° 1, orgullo concordiense haber podido participar en este acontecimiento educativo en el que se estimó la presencia de más de 2000 estudiantes de todo el país. (Gentileza de la institución educativa).

Luego de observar detenidamente los reglamentos, con todas sus exigencias, y de haber dialogado con los protagonistas que se responsabilizaron en la planificación, concreción , y participación en este evento de gran trascendencia, arribamos a la conclusión de que este equipo ha sabido avanzar sin detener su marcha, ha luchado por sortear obstáculos; y con esmero, tenacidad y entrega ha alcanzado la meta, porque cuando hay convicciones certeras y un compromiso constante, el camino se allana y los resultados se logran.

“Cuéntamelo y lo olvidaré. Enséñamelo y quizás lo recordaré. Hazme partícipe y lo aprenderé”.
 
(Benjamin Franklin)

Autódromo de Concepción del Uruguay, momento culminante, cuando ya solo se podía pensar en el andar del vehículo por el que tanto Estudiantes y Profesores habían trabajado, en el sueño hecho realidad. (Gentileza Escuela Técnica N° 1).

Y esos resultados engrandecen aún más a esta prestigiosa institución educativa concordiense, la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Brig. Gral. Pascual Echagüe”, que lleva casi un siglo de lucha por la educación de jóvenes de la ciudad y de la región.

Ese espacio donde todos querían permanecer, la pista, el vehículo eléctrico, y las ganas de cada miembro del equipo de pilotearlo. Instante en que por fin se entiende que todas las implicancias del proceso tuvieron sentido. (Gentileza Escuela Técnica N° 1).

Agradecimientos:

            Al Rector de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Brig. Gral. Pascual Echagüe”, Profesor José Canet, quien nos facilitó los medios para acercarnos a tan preciado proyecto; al Docente encargado del proyecto, Profesor Pedro Chiarello, y a la Estudiante Guadalupe Sanabria, por su atención durante nuestra visita a la escuela; y a todo el equipo docente y alumnos que a través de esta propuesta han colmado las expectativas de toda la comunidad educativa.

Texto y selección de fotografías: Prof. Nélida Claudina Delfin

You may have missed