Un poblado que ha crecido por la constancia de su gente

Dos motivos nos llevaron a escribir sobre esta localidad, el entusiasmo por conocer un lugar que muchos conocíamos “de paso”, cuando cada micro de larga distancia cruzaba la Autovía Nacional 14, y en el km 205 leíamos “Ubajay”, a escasos km del Parque Nacional “El Palmar”, en el Departamento Colón; y el encuentro, providencial, con la Sra. Delia Bouvet, quien desde sus tempranos 11 años de edad reside en ella, y la ha querido homenajear a través de su eximia obra “Shalom Ubajay”, en la que efectúa un recorrido desde la llegada de aquellos primeros colonos hasta este presente, que la encuentra convertida en una pintoresca y apacible ciudad.

Los primeros colonos, al igual que en varias comunidades entrerrianas, fueron los inmigrantes judíos, que arribaron a la zona impulsados por la Jewish Colonization Association (Asociación de la Colonización Judía), una entidad creada por el Barón Maurice de Hirsch, y su esposa, la Baronesa Clara. Recordemos que muchos de estos habitantes vinieron a América a salvar sus vidas de la persecución del sistema zarista ruso.
En los comienzos, cuarenta familias se ubicaron en el lugar, y se dedicaron a trabajar la tierra, a la ganadería y a la sivicultura. No fue fácil para los recién llegados desarrollar estas tareas, ya que habían estado dedicados desde siempre al comercio, a los negocios.
Habítame…
Que mi tierra vacante palpita abierta
De amor y sol
Habítame, es mi tierra la que espera
Que pongas el corazón
Como una semilla nueva…
(Rubén Fracalossi, “Yo, Entre Ríos”)

Durante la producción del libro “Shalom Ubajay”, la Sra. Bouvet efectuó un número importante de entrevistas a quienes de una u otra forma han sido protagonistas de la vida ubajayense, en todas sus dimensiones.

Qué orgullo ser entrerriano!
Querido y bendito suelo
Con tan hermosos paisajes,
Gente amable y muchos sueños…
(Cristina Niz, “Entrerriano”)
Bendito y amado tren

Con respecto a la presencia del Ferrocarril, Delia cuenta que todas las producciones agrícolas, cereales y productos de la huerta, eran traídas a la Estación. La leche, procedente de los tambos, también, y el tren de pasajeros, que diariamente realizaba el ramal Concordia-Concepción del Uruguay, era el responsable de su traslado a los lugares de destino. Los granos eran llevados a diferentes puntos del país por el tren de carga, además de encomiendas de todo tipo.
Siempre vuelvo y volveré
Al viejo y querido andén,
Aunque ya no pase el tren
Y el niño aquel ya no esté…
(Payador Urbano, Don Román,
“Estación de mi infancia”)

La Estación lleva el nombre de Ubajay porque, para la construcción de su edificio, hubo que derribar un árbol de Ubajay allí presente; en su homenaje pasó a llamarse Estación Ubajay, y de ahí, el nombre del pueblo. Es un término que pertenece al idioma guaraní y significa fruta ácida.


Museo “Alcides Coulleri”

El Museo “Alcides Coulleri” se encuentra ubicado sobre Boulevard Palmar Yatay, junto a las vías del Ferrocarril, espacio ideal para quienes quieran conocer aspectos relacionados con el mundo ferroviario de otros tiempos; además de brindar al visitante un itinerario por la historia y la cultura de la región.


El compromiso, mezclado con la nostalgia, con los afectos, hizo que este sagrado espacio ubajayense se transformara en Museo. Este proyecto se inició en el año 2002, cuando un grupo de vecinos lo diseñaron para reivindicar aquellos felices años del tren, cuando varias generaciones de entrerrianos se vieron beneficiados con sus servicios y que, lamentablemente, dejó de funcionar en la década del 90.

Allí, con un gran caudal de conocimientos, y con una entusiasta actitud, la Sra. Vilma Rodríguez nos recibió y nos hizo partícipes de tanta riqueza histórica, cultural, ferroviaria, que peregrina por las diferentes salas, depositarias de elementos con los que se fue escribiendo la historia de Ubajay.

“Siempre había pensado que las viejas estaciones de ferrocarril eran uno de los pocos lugares mágicos que quedaban en el mundo. En ellas se mezclaban los fantasmas de recuerdos y despedidas con el inicio de cientos de viajes a destinos lejanos, sin retorno. ‘Si algún día me pierdo, que me busquen en una estación de tren’, pensé.”
(Carlos Ruiz Zafón)



Entidad Gubernamental
El Gobierno de Ubajay ha pasado por diferentes etapas, las que Delia Bouvet menciona en su obra. En el año 1974 fue conformada la primera Junta de Fomento; desde ese momento distintos vecinos fueron integrando esta entidad gubernamental, que se iba renovando cuando cada período llegaba a su fin. Hasta que en el año 1997, el anhelado sueño de la Municipalidad se concretó, y se llevaron a cabo las primeras elecciones de sus representantes, con 1100 vecinos habilitados para votar.
Fue elegido Primer Intendente de la Municipalidad de 2° Categoría el Señor Aníbal Ramón Williman, cuya gestión finalizó en 2011. A partir de ese año, esta institución se convirtió en Municipalidad de 1° Categoría; asumió el Señor Tomás Aguiar, quien permaneció en el cargo hasta 2015. Fue tercer Intendente el Sr. Marcelo Giménez; y desde 2023, la Sra. Verónica Luxen.

(Gentileza Municipalidad de Ubajay).
Desde la primera Junta de Fomento hasta este presente, cada gestión trabajó poniendo en práctica proyectos que llevarían a Ubajay a su crecimiento y bienestar.
Al analizar proyectos prioritarios para la ciudad, la Sra. Intendente menciona las gestiones correspondientes para la obtención de 40 lotes con servicios que permitan ejecutar nuevas soluciones habitacionales; la construcción del nuevo edificio de la Escuela Secundaria N° 4 «José María Molina»; y el desarrollo del Parque Industrial, los trabajos de acondicionamiento del terreno donde serán instalados los transformadores que permitirán dotarlo de energía eléctrica. Esta obra es clave para consolidar un espacio pensado para el trabajo, la inversión y el desarrollo sustentable en la región.

Además, queremos destacar otro tipo de proyectos, que contribuyen con la formación integral de niños, jóvenes y adultos, que son impulsados por la Municipalidad. Entre ellos, capacitaciones y charlas para adultos, talleres de cocina para niños, talleres ambientales; de danzas en sus diferentes géneros, y de deportes en sus variadas disciplinas, lo que les permite a los chicos su participación en diferentes eventos y competencias en Ubajay y en otras localidades.

Actualmente, la localidad cuenta, estimativamente, con 6000 habitantes.
La actividad predominante hoy se vincula con la madera; la forestación y los aserraderos constituyen fuentes de trabajo de gran relevancia en la región. La avicultura, la agricultura y la ganadería han adquirido también cierta importancia en la zona.
La Educación en Ubajay
Escuela Primaria N° 73 “Gendarme Juan Adolfo Romero”
Apenas cinco años habían pasado desde la inauguración de la Estación del Ferrocarril, cuando por un decreto de Presidencia de la Nación, se fundó la Escuela Nacional N° 115. El día 06 de junio de 1920 los niños ubajayenses iniciaron su escolaridad primaria, en un local ubicado a 2 km del área urbana. Fue su primer Director el Docente José María Molina. Con el incremento del número de alumnos, fue necesario contar con un edificio más amplio, objetivo que se concretó recién en el año 1934.

Debieron pasar varios años hasta que el sueño del edificio propio pudiera hacerse realidad. Corría ya el año 1950. Era su Director en ese entonces el Docente Edmundo Aguilar. En respuesta al crecimiento poblacional, se creó, en el año 1973, el primer Jardín de Infantes de la localidad.
Su actual Directora es la Docente Adriana Williman.
Yo te saludo escuelita
Entrerriana de Ubajay
Arrullo de tortolitas
Brisas de arroyo y palmar…
(Alfredo Bouvet, “A mi escuela del ayer”)
Escuela Secundaria N° 4 “José María Molina”
La educación es un proceso que en ninguna sociedad puede detener su andar, y durante el transcurso de los años se hizo imperiosa la necesidad de contar con una escuela secundaria en Ubajay. Razones económicas y familiares impedían el traslado de muchos adolescentes a otros centros poblacionales que contaran con escolaridad secundaria.

Con el enorme esfuerzo de pobladores comprometidos con este gran proyecto, el año 1990 trajo consigo el Ciclo Básico de Educación Secundaria, que se inició con una matrícula de 42 alumnos. Era su Rector el Sr. Alcides Perroni. La primera promoción, con 16 estudiantes, egresó de esta institución educativa en el año 1994.

En 2001, la oportunidad a quienes aún no habían podido finalizar sus estudios secundarios llegó con la creación del Bachillerato Acelerado Para Adultos (BAPA). Egresaron aquellos primeros inscriptos en 2003. Fue la única cohorte, hasta que recién en 2011 empezó el funcionamiento de la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos (ESJA), que permanece hasta la fecha, y cuenta ya con un grupo importante de personas que, a partir de la culminación del secundario, tienen acceso a otras puertas que se les van abriendo.

Nos comunicamos con la Sra. Rectora de la institución, Profesora Pamela Plana, quien gentilmente nos habló de la realidad de la escuela hoy. Nos manifestaba que la construcción del edificio va despacio, están construidos los cimientos, que tienen un muro de contención bastante importante. Se ha tenido que levantar mucho el terreno por su desnivel.

(Gentileza Escuela N° 4).
El edificio es compartido con la escuela primaria, la que funciona en el turno mañana; y la secundaria por la tarde, de 13 a 18:00 horas. En el vespertino, la ESJA de 18,30 a 22,45, que también pertenece al Secundario. La matrícula actual, entre el alumnado del turno tarde y ESJA es de 296 estudiantes. La gran mayoría son de Ubajay; pero también asisten alumnos del Parque Nacional el Palmar, y de zonas aledañas, de colonias y de zonas rurales.
“Cuando eres un educador siempre estás en el lugar apropiado a su debido tiempo. No hay horas malas para aprender”.
Los estudiantes tienen dos opciones al momento de ingresar en el Bachillerato Orientado. Una de ellas, Economía y Administración; la segunda, Ciencias Sociales y Humanidades. Hasta 2026, quedan dos promociones con la orientación en Educación Física, recientemente remplazada.

La Religiosidad en Ubajay
Sinagoga “La Shill”
La presencia de una cantidad notoria de familias judías en Ubajay exigía un templo donde pudieran celebrar su fe. Para ellas se construyó “La Shill”, se reunían allí en Sabbath, que para la comunidad judía, es el día de reposo obligatorio, dedicado a Dios, desde la noche del viernes hasta la noche del sábado. Un rabino presidía cada celebración.

Nada queda, lamentablemente, de aquella vieja sinagoga, espacio sagrado, depositario de esa fe que iluminó el camino de miles de peregrinos que desde tierras tan lejanas arribaron a este pueblo naciente.

Iglesia “Santa Inés”

Al igual que los fieles de la comunidad judía, los miembros de la iglesia católica también requirieron de un espacio de encuentros y celebraciones religiosas. Surgió así una convocatoria a los feligreses de parte del Padre Bel Camero, y en esa instancia se constituyó una Comisión Pro-templo, cuya presidente, la Sra. Emma Sauvidet de Sáenz Valiente, donó el terreno para la construcción de la capilla. Se colocó la piedra fundamental el día 19 de mayo de 1935. Dos años más tarde, todo el esfuerzo de la feligresía católica dio sus frutos, con la bendición e inauguración de la Capilla “Santa Inés”.

La Santa Patrona se definió por votación de los fieles, quienes conectaron el nombre con la presencia de la Gruta de Santa Inés a orillas del Arroyo Palmar, a escasos cinco km hacia el sur de la ciudad de Ubajay.
Virgencita del Palmar,
Muéstranos tu corazón
Para poder proclamar
Nuestra fe en el redentor.
(Rafaela Vouthay de Coulleri,
“Himno a Santa Inés”)

En cuanto a la presencia de un sacerdote en forma permanente en la ciudad, recién en 1999, con la llegada del Presbítero Marcelo Krenz, se pudo concretar. Este sacerdote es recordado no solo por haber sido el primero que se instaló en Ubajay, sino también por su gran trabajo en catequesis y evangelización, además de su tenacidad para el cumplimiento de proyectos como la ampliación del templo, y la construcción de capillas en los distintos barrios. Desde el año 2017, acompaña a la comunidad católica de Ubajay el Presbítero Elías Benitti.



Iglesia Asamblea de Dios
La Iglesia Asamblea de Dios se encuentra bajo la responsabilidad de los Pastores César Mendieta y Laura Monzón. Establecimos un diálogo cordial con la Sra. Monzón, quien la definía como una institución sin fines de lucro, que se propone “traer un poco de paz al alma cansada, a través de la palabra de Dios”.
Nos explicaba que tienen equipos de trabajo, a través de los cuales desde los niños hasta los ancianos cuentan con el apoyo y la contención, de acuerdo con las circunstancias que se presenten. Cuentan, además, con una Escuela Bíblica para niños entre 4 y 11 años.

Para finalizar…
Ubajay, una localidad que por momentos puede pasar desapercibida, sobre todo para el viajero de largas distancias; pero si nos detenemos, si la recorremos, y si podemos conectarnos con su gente, como fue nuestro caso, no dejamos de maravillarnos con la exuberancia de su historia, la que esa gente, con una tarea prolija y prolífica, ha sabido construir, ha aprovechado esos magníficos recursos naturales, y ha conducido a su ciudad, en el devenir del tiempo, a un constante progreso; siendo tan leal a su pasado y a su presente, reflejando sus deseos de seguir creciendo, en educación, en salud, en cultura, en turismo, en todo lo que implique una ciudad mejor, para lugareños y para visitantes.
Agradecimientos:
A la Sra. Delia Bouvet, por la posibilidad de habernos conectado con su exquisita obra, y por toda la ayuda que nos brindó durante la elaboración del artículo; a la Sra. Vilma Rodríguez, quien nos recibió con mucha gentileza en el Museo “Alcides Coulleri”, por todo su acompañamiento durante nuestro trabajo; a la Sra. Intendente Municipal, Verónica Luxen, por su disposición y amabilidad; a la Rectora de la Escuela Secundaria N° 4, Profesora Pamela Plana, por el material que nos aportó en relación con la mencionada institución educativa; a la Sra. Laura Monzón, Pastora de la Iglesia Asamblea de Dios, por la información que nos ofreció; a la Sra. Inés Lugrin, por la información que nos entregó sobre la Capilla San José. A todos: ¡Muchas Gracias!
Texto y selección de fotografías:
Prof. Nélida Claudina Delfin







Exelente trabajo. Una mirada de amor hacia nuestro querido pueblo, Ubajay. Gracias por resaltar sus hermosos paisajes y el amor de su gente. Gracias pir este sentido homenaje. Abrazo grande y fraterno. Delia Rosa Bouvet