Categorías

28 de septiembre de 2025

revistaalmas.com

Lee desde otra perspectiva

VII Jornadas de Educación Inclusiva “Aulas Diversificadas”

En Concordia, planificadas por el Profesorado de Educación Primaria y Educación Especial y el Instituto Superior en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias.

Las Jornadas de Educación Inclusiva se llevaron a cabo los días 27 y 28 de agosto del presente ciclo lectivo. Fueron declaradas de Interés Educativo por Disposición 38/25 de Dirección Departamental de Escuelas de la ciudad de Concordia.

El Director Departamental de Educación, Prof. José Luis Ferrari, junto a la entonces Rectora de PEPyEE, Prof. Silvia Dri, a la Rectora de ISDICA, Prof. Claudia Godoy, y a las Profesoras Silvina Fernández y Romina Techera, responsables de la conferencia inaugural denominada “El desafío de la inclusión en la escuela”.

Este espacio de formación y reflexión fue diseñado para estudiantes de carreras de formación docente, docentes de nivel superior, y equipo directivo y docente de escuelas asociadas, con el propósito de generar nuevas miradas sobre la inclusión en los distintos niveles educativos. Se concretó a través de ponencias, talleres y el hecho de compartir prácticas pedagógicas y estrategias innovadoras, teniendo en cuenta el nuevo paradigma de inclusión: La inclusión concebida en un todo, no solo en la dimensión pedagógica, ya que se trata de brindar herramientas a personas que van a formar parte de una sociedad.

Taller “Los recursos psicodramáticos y las prácticas docentes”, con la coordinación del Profesor Roberto Castillo.

Concurrimos al Profesorado de Educación Primaria y Educación Especial (PEPyEE), donde fuimos cordialmente recibidos por la Sra. Secretaria Académica, Profesora Cristina Moretti, la Sra. Secretaria Administrativa, Profesora Dina Yanovsky, la Sra. Rectora del Instituto Superior en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias (ISDICA), Profesora Claudia Godoy, y un grupo de Docentes que participaron activamente en la organización de este gran evento educativo. Ya no se encontraba en la institución la Profesora Silvia Dri, quien se había desempeñado como Rectora hasta el 29 de agosto pasado, fecha de inicio de su jubilación, precursora de estas jornadas, que se vienen efectuando desde el año 2017 en PEPyEE.

“Somos seres condicionados pero no determinados”.
 
(Paulo Freire)

Parte del entusiasta equipo docente en cuyas manos estuvo la organización de las VII Jornadas de Educación Inclusiva “Aulas diversificadas”.

Este 2025 es el primer año que se integra ISDICA, con el fin de dar respuestas a determinadas inquietudes en relación con la inclusión de estudiantes y docentes de esta entidad educativa. Nos expresaban las Docentes que el balance de las jornadas fue altamente positivo,  que el número de asistentes superó las 600 personas; y destacaron la interrelación que se dio entre ambas instituciones, un encuentro significativo que, más allá de lo teórico-práctico, constituyó un valor enorme la conexión de docentes y estudiantes que participaron en la logística de este evento.

Escucha atenta, participación, intercambios, todo lo que distingue a una audiencia que estuvo “a la altura de las circunstancias”.

Muchísimos conceptos relevantes  surgieron en el diálogo con las Docentes, como por ejemplo, el de “Aulas diversificadas”, que implica que todos los estudiantes puedan aprender, cada uno desde su lugar; en vinculación con el paradigma de inclusión hoy, una mirada desde lo que el alumno puede hacer. Para ello -nos explicaba la Profesora Silvina Fernández, Coordinadora de Prácticas Pedagógicas de PEPyEE- hay que analizar barreras que en el contexto se dan, físicas, formativas, emocionales, ante las cuales el docente no siempre sabe cómo proceder.

«Una escuela que quiera ser realmente una escuela de todos y para todos, debe preocuparse por ofrecer a todo el mundo aquellas bases, aquellas motivaciones, aquellos modelos culturales imprescindibles para construirse un patrimonio de conocimientos, de habilidades, de competencias»
 
(Francesco Tonucci)

Taller “Disco – Tiqueta”, a cargo de las Profesoras Sandra Ferrari y María Eugenia Moulins.

Hicieron alusión las Profesoras a la Resolución N° 3750 del año 2021 del Consejo General de Educación de la Provincia de Entre Ríos, que indica que “se deben hacer ajustes razonables en función de las necesidades individuales”, y “se faciliten las medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al máximo el desarrollo académico y social…”. Resaltaron las Docentes en este punto sugerencias que no tienen que ver, precisamente, con el contenido, sino con la metodología; no qué se da, sino cómo se da. Para ello es fundamental la figura del Tutor para la inclusión, en el nivel secundario, y del Maestro Orientador Integrador (MOI), en el nivel primario.

María José Borsani, Terapista Ocupacional en Salud Mental (UNR) y Maestra Especializada en Educación Diferencial, compartió su experiencia en el campo de la inclusión en la conferencia central de las Jornadas de Educación Inclusiva.

Manifestaron las Docentes la importancia de generar espacios de formación continua, que no sea la inclusión abordada solo en la formación docente inicial, sino durante toda la trayectoria del profesor.

Taller «Kit de estrategias inclusivas», a cargo de la Profesora Griselda Sanabria, junto a la Profesora María Noel Báez.

Nos enfocamos, posteriormente, en las dos ponencias que se concretaron durante el primer día de trabajo: “El desafío de la inclusión en la escuela”, a cargo de las Profesoras Silvina Fernández y Romina Techera; y “Restar también suma: el algoritmo como puente hacia una matemática inclusiva”, a cargo de la Profesora Natalia Ayala; y en el Taller “Dificultades en Lectura y Escritura en la Alfabetización Inicial y Alfabetización Avanzada”, a cargo de las Profesoras Fabiana Almirón y Dina Yanovsky.

«La inclusión educativa implica una construcción colectiva».
 
(María José Borsani)

Las Profesoras Natalia Ayala, Romina Techera, Silvina Fernández y Laura Roda, en el marco de la realización de las VII Jornadas de Educación Inclusiva.

Las Profesoras Fernández y Techera nos expresaron que enmarcaron su intervención en una “mirada amplia, comprometida y corresponsable sobre la inclusión educativa en todos los niveles obligatorios”. El propósito fue visibilizar la inclusión como un verdadero desafío institucional, que interpela no solo a los espacios pedagógicos, sino a toda la cultura escolar. Sus palabras:

-Partimos del eje propuesto por las jornadas  -las aulas diversificadas- para ampliar la reflexión hacia las prácticas, estructuras y sentidos que configuran la inclusión en las instituciones educativas-.

Inicio de las Jornadas de Educación Inclusiva, una Ponencia de extraordinaria calidad  de las Profesoras Fernández y Techera, quienes plantearon la inclusión educativa como un desafío que requiere de la corresponsabilidad de todos los espacios institucionales.

Las disertantes dieron inicio a la conferencia reconociendo la inclusión como “un principio fundamental para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes, sin distinción de condiciones, características, contextos o capacidades”. Su propuesta fue una mirada histórica que permitiera contrastar el modelo escolar tradicional con el paradigma actual, que exige a la escuela una transformación para alojar la diversidad:

-Ya no se trata de que el estudiante se adapte a la escuela, sino de que la escuela se modifique para incluir, reconociendo las diferencias como potencialidades y ofreciendo los medios necesarios para acompañar trayectorias escolares significativas-.

Las Profesoras Silvina Fernández y Romina Techera, un discurso que refleja el enorme compromiso que han asumido ellas con la inclusión educativa, una actitud que implica un desafío que las escuelas, en cada nivel, deben asumir.

Algunos desafíos que las Docentes abordaron durante la exposición:

-La identificación y eliminación de barreras.

-La formación docente continua.

-La revisión de las barreras que se atribuyen a los estudiantes.

-Una mirada ética y social de la inclusión.

“No puedo llevar para 35 alumnos una única propuesta porque de suyo esta va a ser una barrera para el 20 o el 30 por ciento de los chicos”.
 
(María José Borsani)

“Un público atento, comprometido y receptivo, lo que evidencia el interés y la necesidad de seguir profundizando en estos temas a nivel institucional, especialmente ante el desconocimiento que aún persiste”. Palabras de las Profesoras Silvina Fernández y Romina Techera.

Finalmente, las docentes expositoras nos manifestaron que su aporte consistió en invitar a los participantes a seguir revisando y transformando prácticas, a eliminar barreras, a reconocer la diversidad, a fomentar el sentido de pertenencia, a educar en valores y a mirar a cada estudiante desde lo que puede. Sus conclusiones:

La escuela inclusiva se construye día a día, con el compromiso de cada uno, en un trabajo sostenido, colaborativo y profundamente ético hacia una convivencia verdaderamente inclusiva-.

La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”. En conexión con esta reflexión del gran pedagogo brasileño Paulo Freire, un afiche de las Jornadas que revela cuántas actitudes y valores humanos pueden desde el Amor desprenderse.

“Restar también suma: el algoritmo como puente hacia una Matemática inclusiva”.

La Profesora Natalia Ayala nos hizo referencias a su ponencia “Restar también suma: el algoritmo como puente hacia una matemática inclusiva”. En primer lugar, nos enumeró los propósitos: Pensar condiciones didácticas para atender las dificultades de estudiantes frente a los algoritmos; promover el desarrollo del pensamiento lógico y la reflexión sobre los pasos involucrados en la comprensión del algoritmo, atendiendo a los errores frecuentes y sus causas; compartir una estrategia que contemple la diversidad de estilos de aprendizaje y las dimensiones emocionales implicadas en la resolución de las restas.

La Profesora Natalia Ayala deja entrever una fusión entre su compromiso con la inclusión educativa y su pasión por la enseñanza de la Matemática durante su excelente exposición.

La disertante hizo alusión a conceptos de la autora Delia Lerner (2007): “Saber que para la escuela no es fácil trabajar con la diversidad obliga a preguntarse qué condiciones son necesarias crear para que todas esas personas singulares puedan efectivamente aprender”. Y en relación con estas palabras, explicó la Docente que es necesario tomar un posicionamiento con respecto al aprendizaje y la enseñanza de la Matemática:

            -Es democratizar la enseñanza de la Matemática, rompiendo con el concepto elitista de un mundo que solo es accesible para algunos, y adherir a que la actividad matemática es un trabajo cuyo dominio sea accesible a todos mediante el respeto de reglas-.

La Profesora Ayala destaca la enseñanza del algoritmo por tratarse de un método que es producto de construcciones sociales resultante de varios siglos de elaboración, que sirve para resolver cualquier cuenta con éxito y en breve tiempo.

De ahí, el compromiso en un proceso de producción matemática en el que la actividad que los estudiantes desarrollen tenga el mismo sentido que el de los matemáticos que desarrollaron los conceptos matemáticos que se aprenden en la actualidad.

                Nos decía la Profesora Ayala que se intentó propiciar la reflexión de los asistentes para que se presentaran en las aulas de la escuela primaria, de manera sistematizada, propuestas didácticas que enfrenten a los niños con situaciones que los lleven a buscar otras descomposiciones más apropiadas para resolver las restas “con dificultad”; para, posteriormente, enseñar el algoritmo.

“La tarea del educador moderno no es talar selvas, sino regar desiertos.”
 
(C.S. Lewis)

Una audiencia que, a partir del discurso de la Profesora Ayala, se llevó valiosas herramientas para seguir analizando la inclusión educativa desde la Didáctica de la Matemática.

Respecto de la conexión con el eje transversal de las Jornadas, la Profesora Ayala nos contaba lo siguiente:

            -Se compartió un análisis de casos de cómo resuelven los niños las operaciones, en particular, las restas. Se apoyan en la descomposición en números redondos. Sin tener en cuenta que en algunos casos no es la más apropiada. En función de esto, se puso de manifiesto que la enseñanza centrada en el algoritmo, sin sus fundamentos para la construcción, obstaculiza la comprensión y apropiamiento de saberes; poniendo de manifiesto otras estrategias inclusivas para construir conceptos-.

La Profesora Natalia Ayala junto a María José Borsani, quien exhibe su obra “Accesibilidad educativa en la escuela secundaria. Diversificación curricular”; con conceptos que redefinen la educación actual: accesibilidad, barreras al aprendizaje y la participación, ayudas, ajustes razonables, configuraciones de apoyo, trayectoria integral.

Taller “Dificultades en Lectura y Escritura en la Alfabetización Inicial y Alfabetización Avanzada”

Nos comunicamos con las Profesoras Fabiana Almirón y Dina Yanovsky, quienes nos hablaron del Taller “Dificultades en Lectura y Escritura”, a través del que compartieron inquietudes respecto de problemáticas que pueden aparecer en el proceso de alfabetización, y abordaron ahí dos obstáculos que pueden surgir, la dislexia y la disgrafía; una temática que se vincula directamente con las Jornadas de Inclusión, ya que forma parte de las estrategias que se pueden aplicar en estos casos con niños que presenten dificultades para aprender a leer y escribir.

La importancia de abordar cada dificultad que surge en el aprendizaje de la lecto-escritura, en estrecha vinculación con el eje central de las Jornadas de Educación Inclusiva, en una sobresaliente exposición de las Profesoras Fabiana Almirón y Dina Yanovsky.

Nos expresaban las Docentes Almirón y Yanovsky que los participantes del taller manifestaron su preocupación por herramientas y estrategias de enseñanza ante estas situaciones, debido a que en la formación de educación primaria común no se desarrollan estos temas, y la realidad es que en las escuelas hay muchas dificultades con respecto a la lectura y escritura, entendiendo que las herramientas comienzan en el Nivel Inicial, con un trabajo de motricidad y manipulación de elementos de forma tal que los chicos empiecen a tener mayor motricidad fina, hasta hacer uso del cuaderno con el lápiz sobre la hoja, como también darle significado a las primeras palabras que emplean, por ejemplo, el nombre propio.

“La alfabetización no es un lujo ni una obligación: es un derecho”.
 

(Emilia Ferreiro)

Las Docentes Talleristas, rostros que transmiten un clima notable de trabajo en equipo, y toda la energía que se requiere para llevar adelante la complejidad de las problemáticas que abordaron.

Respecto de la lectura, las Docentes hicieron hincapié en las vías de aprendizaje: léxica ortográfica o de entrada visual, y subléxica vía fonológica e indirecta. El primer contacto se da en la relación entre la imagen y la palabra, y así retener en la memoria hasta poder incorporarlo naturalmente y visualizar una imagen con su palabra correspondiente.

            En cuanto a la dislexia, las disertantes la definieron como “el desorden que se manifiesta en las dificultades para aprender a leer”. En esa instancia hicieron mención a las señales, a los tipos de dislexia, y a las dificultades según el nivel.

«Aprender a leer y escribir es el mejor regalo para tus hijos”.
 
(Francesco Tonucci)

Dificultades en la escritura a mano, según el nivel de escolaridad del alumno, un subtema que se desprende de las problemáticas planteadas por las disertantes.

En relación con la disgrafía, las Profesoras Almirón y Yanovsky explicaron que se trata de una “condición que causa dificultad en la expresión escrita”; hicieron referencia a los dos procesos que conviven y se diferencian -fonológico y ortográfico-; las causas, los síntomas y los aspectos que hay que tener en cuenta. También abordaron las dificultades en la escritura a mano, considerando el nivel educativo del alumno -inicial, primario, secundario-. Algunas propuestas para mejorar esta condición:

-Ejercicios de precalentamiento para empezar a escribir.

-Juegos que fortalezcan las habilidades motoras: amasar, utilizar plastilinas, entre otros.

-Copiado de letras y palabras en renglones de otros colores.

-Recorte por líneas de puntos.

-Elogio de los logros de los niños y no detenernos en sus dificultades.

Profesoras Fabiana Almirón y Dina Yanovsky, con la satisfacción de la tarea cumplida: llevar a docentes y estudiantes a reflexionar sobre las temáticas planteadas y a asumir el compromiso de seguir en la búsqueda de nuevas herramientas para su trabaja áulico.

“Si es cierto que me amas, no trates de narrarme
La historia de otros hombres, si están sobre el papel
Despiértame a la vida, tú puedes levantarme,
Invítame a la escuela, enséñame a leer”.
 
(Anónimo)

Cada Docente entrevistado concluyó con la convicción de que queda mucho por hacer, delinear proyectos de capacitación, tratar de descartar barreras, seguir en la búsqueda de estrategias; pero con la satisfacción por lo realizado hasta acá, por la respuesta a la convocatoria, por la interacción, por los temas que se abordaron, por las  herramientas que de estas jornadas los asistentes pudieron aprovechar.

En síntesis, dos comunidades educativas comprometidas que, junto a ponencias y talleres relevantes, sostuvieron un trabajo intenso y productivo. ¡FELICITACIONES!

“Un colectivo de futuros docentes y docentes en ejercicio construyendo juntos, colaborativamente, creativamente”. Apreciaciones de María José Borsani sobre las VII Jornadas de Educación Inclusiva, que contaron con su eximia participación.

Agradecimientos:

            A la Profesora Dina Yanovsky, recientemente designada Rectora del Profesorado de Educación Primaria y Educación Especial; a la Profesora Claudia Godoy, Rectora del Instituto Superior en Disciplinas Industriales y Ciencias Agropecuarias; a las Profesoras Cristina Moretti, Silvina Fernández, Romina Techera, Natalia Ayala, Fabiana Almirón, María Eugenia Moulins, María Laura Roda, Romina Quiros, por el espacio que nos brindaron y todos los aportes que de ellas recibimos para la elaboración de este artículo.

Texto y selección de fotografías: Prof. Nélida Claudina Delfin

You may have missed