Categorías

23 de febrero de 2025

revistaalmas.com

Lee desde otra perspectiva

Armónica e indefinida conjunción entre naturaleza y paz

El Jardín Botánico de Concordia (Proyecto)

El Jardín Botánico Regional “Aníbal Oscar Carnevalini” es una entidad que depende de la Municipalidad de la ciudad de Concordia; se encuentra en el Parque San Carlos de esta localidad, un área protegida de 98 hectáreas, ubicada a cinco minutos del centro de la ciudad, donde se erige el antiguo castillo que cautivó a Antoine de Saint-Exupéry, aviador francés y autor del reconocido libro “El Principito”.

Antiguo castillo que guarda la historia de Antoine de Saint-Exupéry, quien accidentalmente en 1929 conoció el lugar que se convirtió en fuente de inspiración para su obra magistral “El Principito”. Y una escultura que rinde homenaje a su protagonista, obra de la artista paranaense Amanda Mayor.

Presenta este jardín una extensión de 10 hectáreas; lleva el nombre de su creador, quien lo había llamado Ca â Pora, expresión guaraní que significa “vegetación hermosa”. Fue inaugurado el 04 de noviembre de 1995. Su actual Director es el Sr. Patricio Salviú.

Biodiversidad en el Jardín Botánico, la diversidad de la vida, que incluye la diversidad de especies, sus relaciones entre sí, y con el medio ambiente.

Su creación parte de objetivos educativos, de esparcimiento y de preservación de especies autóctonas de la cuenca media y baja del Río Uruguay.

“No hay un fragmento en toda la naturaleza, porque cada fragmento relativo de una cosa es una unidad armoniosa completa”.
 
(John Muir)

Presencia de senderos en el Jardín Botánico, muchos de los cuales lo conectan con San Carlos y con el Naranjal de Pereda.

Visitamos este magnífico espacio que se destaca por la serenidad, que realiza una perfecta fusión con la naturaleza. Nos recibieron allí con mucha amabilidad la Sra. Gabriela Mendiburu, paisajista, y la Sra. Irma Galli, guardaparque y viverista.

Gabriela Mendiburu, junto al equipo de Parques y Jardines, en Estación Norte, ciudad de Concordia. (Gentileza Sra. Gabriela Mendiburu).

Diseño paisajístico

La Sra. Mendiburu nos contaba que se está efectuando el diseño paisajístico del lugar y se ha realizado un relevamiento de características de las plantas y del relieve. Nos mencionaba también que en el marco de un paisajismo naturalista surgió la propuesta de llevar plantas de la zona a la ciudad. Por ejemplo, en intersección de calle Salta y las vías del ferrocarril se plantaron gramíneas que proceden del Parque San Carlos.

Un equipo de trabajo que sale por diferentes puntos de la ciudad y los colma de una vegetación exuberante. (Gentileza Sra. Gabriela Mendiburu).

Un aspecto relevante del que nos hablaban las profesionales es el intento por rodear la base de los árboles de flores y gramíneas, para evitar que se destruyan.

Respecto de la incorporación de determinadas especies en un espacio concreto, Gabriela nos explicaba que depende del ambiente, de ahí que podemos encontrar humedad (plantas del humedal), selva en galería (cuando el río crece), pastizales (en espacios abiertos al sol); también de sus usos, Antes el diseño del espacio verde implicaba la selección de especies por familias: leguminosas, cupresáceas, anonáceas, entre otras.

Durante el desarrollo del artículo presentamos algunas imágenes de diferentes especies que descubrimos en el Jardín Botánico. Cabe destacar que la institución tiene un relevamiento en el que de cada especie se consigna el nombre vulgar, el nombre científico, la familia a la que pertenece, el hábito, el status, la distribución y el origen.

Cupressus sempervirens, ciprés, especie arbórea de hojas perennes, de la familia de las cupresáceas.

El predio posee, además, algunas especies exóticas, como el alcanfor y el liquidámbar.

Con respecto a los resultados de plantaciones, la Sra. Irma Galli con orgullo nos expresaba que el 98 % permanece. Gran parte de las especies que encontramos en el jardín han sido plantadas; solo algunas de ellas formaban parte del predio de San Carlos.

Irma Galli, en su tarea que tanto disfruta, y de la que posee
 una amplia gama de conocimientos. (Gentileza Sra. Gabriela Mendiburu).

Entre tantos aspectos positivos de este espacio verde, podemos agregar que no hay plagas; nos manifestaba Gabriela Mendiburu que podía ser por la variedad de fragancias que emanan las plantas, que provoca una especie de mareo en los insectos. Y otra significativa particularidad es que los cultivos llevan productos orgánicos exclusivamente, no se utilizan productos químicos.

“Quien planta un árbol, planta una esperanza”.
 
(Lucy Larcom)

Crotón urucurana, o “sangre de drago”, árbol de porte mediano, tronco con corteza fina color castaño grisáceo que al ser herida exuda un látex color rojizo; presenta hojas de distintos colores. Pertenece a la familia de las euforbiáceas.

El Jardín Botánico de Concordia ha sido inscripto en la Red Argentina de Jardines Botánicos (RAJB). Recordemos que esta entidad promueve la comunicación entre los Jardines Botánicos, y los que están en proyecto, en nuestro país. Además, es miembro del Botanic Gardens Conservation International (BGCI).

Ibirapitá, Peltophorum dubium su nombre científico. Árbol de grandes dimensiones, de 20-25 metros de altura. Follaje semipersistente, que conserva hasta bien entrado el invierno. Las flores de color amarillo se agrupan en inflorescencias ubicadas en las terminaciones de las ramillas.

Lo planificado para el tiempo que viene

Dentro de lo planificado, una de tantas tareas es colocar carteles junto a cada planta con su nombre y algunas de las principales características de la colección, de forma tal de proveer la información necesaria al visitante. Una colección agrupa plantas teniendo en cuenta su origen y el ambiente.

“Los árboles les dan paz a las almas de los hombres”.
 
(Nora Waln)

Enterolobium contortisiliquum, llamado también pacará, timbó, oreja de negro, timbauba. Se aprecia por su valor ornamental y por la sombra de su ancha copa, que lo hace apto para espacios verdes de gran tamaño.

Delegaciones escolares y personas que visitan la ciudad asisten frecuentemente a este espacio, que cuenta con un proyecto de visitas guiadas en lo sucesivo.

“El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre”.
 
(Charles Darwin)

Musa sp, banano, de carácter ornamental en este caso.

La Botánica, objeto de investigación y estudio

Gabriela nos hizo referencias a algunos naturalistas que se han dedicado a la Botánica, en particular al médico y naturalista francés Aimé Bonpland, quien llegó de Europa al Río de la Plata por primera vez en 1799, junto a Alexander von Humboldt, geógrafo y naturalista alemán, con el fin de recopilar información sobre restos fósiles en América del Sur. Exploraron aspectos relacionados con el clima y los recursos naturales, el suelo, los minerales, la flora y la fauna, entre ellos.

Salix babylonica, sauce llorón. Ramas delgadas, flexibles, largas, colgantes casi hasta el suelo. Se multiplica perfectamente por injertos y esquejes, pues enraízan muy bien. Pertenece a la familia de las salicáceas.

Hay mucho material bibliográfico -nos decía Gabriela- sobre la vegetación en la región. Por ejemplo, la obra “Flora ilustrada de Entre Ríos”, del autor Arturo Burkart, uno de los botánicos más distinguidos que había nacido en Buenos Aires en 1906, y fallecido en 1975. Y “Plantas del bajo Río Uruguay. Árboles y arbustos”, a cargo de varios autores, el botánico Pablo Aceñolaza entre ellos; editado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU).

Equipo de Parques y Jardines en Naranjal de Pereda, un sitio histórico a orillas del Río Uruguay, que albergó a los primeros pobladores de la zona. (Gentileza Sra. Gabriela Mendiburu).

Fuentes de inspiración paisajística

Participamos de una charla muy agradable en la que fueron transcurriendo varios aspectos relacionados con la Botánica y la vegetación de la zona. Por último, quisimos saber qué inspira al paisajista en su labor de diseñar un jardín, un parque, un espacio exterior que requiera de su  planificación. Nos respondió Gabriela:

            -Al paisajista lo inspiran las personas, el hecho de crear un espacio para vivir; el conjunto, la integración de la persona con la naturaleza.

Washingtonia filifera, palmera de hasta 20 m de alto, de tronco robusto, recto, de hasta 80 cm de diámetro, con la base ensanchada; sus hojas son perennes, palmeadas, en forma de abanico. Es una planta de crecimiento rápido y longevidad alta.

Las aves,  patrimonio natural del Jardín Botánico

Las aves cumplen un rol clave en el mantenimiento de todos los ecosistemas que habitan, por un lado; y por otro, forman parte del fascinante y cautivador paisaje, que se constituye muchas veces en fuente de inspiración poética, pictórica, fotográfica.

Algunas imágenes que descubrimos en nuestras visitas al Jardín Botánico:

Pareja de jilgueros que completan la armonía del paisaje. El macho es amarillo, más oliváceo en alas, dorso y cola, y con matices anaranjados en frente y cara; la hembra es de color parduzco más claro en el vientre, con estrías oscuras en pecho y dorso.
El hornero, ave insectívora que consigue su alimento mientras camina por el suelo. Su dieta consiste principalmente en pequeños invertebrados como coleópterosgrillosmariposas y otros insectos.

Para finalizar…

            El Jardín Botánico de Concordia nos lleva a analizar varias dimensiones: todas sus especies componen un exquisito patrimonio natural de la región; la biodiversidad permite la armónica convivencia de una enorme cantidad de especies; estudiantes de distintos niveles educativos pueden asistir para recopilar información sobre las plantas; es el remanso de quienes anhelan instantes de tranquilidad, integrados a la magia de la naturaleza; es una excelente alternativa para el turista, en particular si quiere descubrir especies autóctonas; presenta un equipo de trabajo con un enorme caudal de conocimientos y un gran compromiso en la preservación de las especies nativas.

Cultivos y cuidados de plantas en diferentes espacios verdes de la ciudad. (Gentileza Sra. Gabriela Mendiburu).

Los invitamos a todos a visitar este espacio concordiense, que forma parte de nuestro patrimonio natural, de nuestro patrimonio cultural, que se vincula con elementos de nuestra identidad, y que tiene un excelente equipo de trabajo que, con mucha dedicación y entusiasmo, a través de su tarea diaria, realiza su aporte para llegar a la concreción de sus objetivos, los que han sido propuestos para beneficiar a la comunidad toda.

“Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol”.
 
(Martin Luther King)

Agradecimientos: A la Sra. Gabriela Mendiburu, por su atención y dedicación durante la conversación, y en la entrega de material fotográfico; a la Sra. Irma Galli, por su atención y por proveernos de información valiosa durante la entrevista; al Sr. Paulo Tisocco, por el aporte de información cada vez que le solicitamos.

Texo y fotografías: Prof. Nélida Claudina Delfin