Categorías

3 de diciembre de 2024

revistaalmas.com

Lee desde otra perspectiva

Acuífero Guaraní, un sistema que preserva un preciado elemento: El agua

Queremos brindarles a nuestros lectores aspectos inherentes al Sistema Acuífero Guaraní, dada la relevancia en sus objetivos de hacer sostenible y sustentable este recurso transfronterizo, que se encuentra en territorios de nuestro país, Brasil, Uruguay y Paraguay. Para ello, dialogamos con Estela Solana, geóloga y docente, con tres instancias de pasantía consecutivas en el PSAG I (Proyecto Sistema Acuífero Guaraní) por la OEA, en el Piloto Concordia-Salto, actualmente responsable de la Unidad operativa de Aguas Subterráneas de la Municipalidad de Concordia. Una profesional que con enorme compromiso guía proyectos de investigación, estudio y difusión del conocimiento en relación con esta magnífica reserva de agua dulce, desde hace veinte años.

Estela Solana, junto al equipo de trabajo del INA (Instituto Nacional del Agua): Yanina El Kassisse, Subgerente de laboratorio de calidad de aguas y Lic. Laila Jover, Secretaría de Recursos hídricos y PPM.

Una porción de patrimonio natural

En primer lugar, la licenciada Estela Solana nos explica que un acuífero es el agua contenida en profundidad entre los poros o entre las grietas de una roca; es decir, tiene diferentes formas de alojarse. Se compone de una zona de recarga, que es por donde ingresa el agua -en este caso, a través de las lluvias-, una zona de acumulación, y una zona de descarga.

            Según su ubicación, si la acumulación de agua no es muy profunda, se llama también napa freática. El nivel freático es el que alcanza todos los puntos en la separación de la superficie del terreno.

            “El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza”.
 
(Leonardo Da Vinci).

Relevamiento de muestras en la perforación termal de Villa Zorraquín, por el Instituto Nacional del Agua (INA).

Desde hace millones de años

Nos cuenta Estela Solana que la roca que aloja al Acuífero Guaraní, es una arenisca producto de un colosal desierto que existía hace 200 millones de años, cuando Sudamérica todavía estaba unida a África en el antiguo continente Gondwana. Nuestros pueblos originarios ya recurrían a él. Correspondía esta reserva magnífica de agua con el territorio de la etnia tupí guaraní: sur de Brasil, este de Paraguay, noreste de Argentina y noroeste de Uruguay. De ahí que el geólogo uruguayo, Danilo Antón, lo llamó Acuífero Guaraní.

“Si hay magia en este planeta, está contenida en el agua”.

(Loran Eisely).

Otra imagen de las tareas efectuadas en el área termal de la ciudad de Concordia.

Los números del Acuífero Guaraní

La superficie que abarca es de 1.080.000 km2. Su capacidad, 40.000 km3; geométricamente correspondería al volumen de un lago de 200 metros de profundidad, que ocuparía toda la superficie de la Rca. Oriental del Uruguay.

            La proyección es que puede dar de beber a la población creciente del mundo durante 200 años.

“Olvidamos que el ciclo del agua y el ciclo de la vida son uno mismo”.
 
(Jacques Cousteau).

Múltiples usos

Múltiples usos

Los usos del agua almacenada en el Acuífero Guaraní –nos refiere Estela Solana- son variados. Suministra el agua potable en primer lugar; uso industrial y agro-ganadero; y uso recreativo, a través del agua termal, el uso que se le da a nivel local.

Actividades efectuadas el día 13 de noviembre último, en un predio que asignó la Municipalidad; realización de una prospección magneto-telúrica, que  llegó hasta la profundidad de 300 metros, equipo y staff de la CONAE (Comisión Nacional de Energía Atómica).

Previsión ante la vulnerabilidad a la contaminación

Respecto de la contaminación, “nuestra misión es preservarlo, que siga siendo sostenible en el tiempo y sustentable hoy, para no ser contaminado, disminuir el impacto al máximo, y que no se produzca sobre-explotación” -manifiesta la profesional en Geología-. Y el punto más afectado por la contaminación es en las zonas de recarga; en la ciudad de Riverao Preto (Estado de Sao Paulo, Brasil) ya hay indicios de contaminación, justamente por aflorar en la superficie la roca que contiene al acuífero. O sea, que es más vulnerable en esa área que en la nuestra, que está confinado a más de 1000 metros de profundidad, bajo un espesor de basalto.

La sobreexplotación implica la extracción de una cantidad de agua superior a la que el acuífero recarga en forma permanente.

Otra imagen de la prospección magneto-telúrica, acompañados por el Ingeniero Andrés Palou, Vice-director en  Escuela Secundaria Técnica de la Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER).

Difusión de la información

La otra misión relevante –nos expresa Estela- es la divulgación del conocimiento, para que la gente pueda sumarse a la preservación de este recurso por muchos años más..

Equipos para prospección magneto telúrica, en Puerto Yeruá, donde alcanzó los 800 metros, la profundidad del techo del Acuífero Guaraní. La prospección magnetotelúrica es una técnica geológica que permite obtener información sobre las propiedades geoeléctricas del subsuelo. 

Actualidad y futuro

Las acciones concretadas hasta el momento fueron la creación de un Proyecto Acuífero Guaraní entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, que se llevó a cabo entre 2004 y 2009. Luego hubo una interrupción y se firmó entre los cuatro países el Pacto de San Juan, en el año 2010, un acuerdo para continuar estudiándolo y divulgando el conocimiento. Y actualmente se está desarrollando el Proyecto de Porte Medio, financiado por el GEF (Fondo Internacional de Ambiente), con el fin de continuar hasta el Proyecto 3, donde se seguirá profundizando el conocimiento, y los mecanismos de protección a través de la vinculación entre gobiernos, academias y usuarios, en acciones conjuntas.

“Nunca la sabiduría dice una cosa y la naturaleza otra”.
 
(Juvenal)

De izquierda a derecha: Ing. Julián Ramos (tutor de tesis), Dra. Fabiana Robledo, Lic. Estela Solana, Tesista Agustina Martín y Dra, Regina Mancuso, en Puerto Yeruá.

Conclusión

Sistema Acuífero Guaraní,  para el presente y para el futuro; considerando su proyección en el tiempo y su importancia planetaria para la humanidad, profesionales e instituciones trabajan arduamente, en investigación científica constante, en búsqueda permanente de nuevos conocimientos, de nuevas estrategias para su gestión y protección, y en la transmisión de esos conocimientos.

“Hay mucha agua sin vida en el universo, pero en ninguna parte hay vida sin agua”.
 
(Sylvia A. Earle)

Solo nos queda expresar a todo el equipo dedicado al estudio de este prodigioso reservorio de agua dulce, nuestras felicitaciones y nuestros mejores deseos en la continuidad y sostenimiento de este enorme desafío que se propone dar solución a la problemática situación de una fuente vital e imprescindible, como lo es el agua.

Y a todos nos corresponde reflexionar sobre la responsabilidad de asumir la preservación de este patrimonio natural, en el que un equipo de profesionales va dejando, con esfuerzo, dedicación y compromiso, una huella indeleble.

“Mira de cerca al presente que estás construyendo, porque debe parecerse al futuro con el que sueñas.”
 
(Alice Walker).

Agradecimientos

A la Sra. Estela Solana, por su acompañamiento y aporte durante la redacción de este artículo; y al Sr. Paulo Tisocco, por su predisposición siempre que le efectuamos alguna consulta.