Categorías

25 de julio de 2025

revistaalmas.com

Lee desde otra perspectiva

“La insólita historia de la capital entrerriana”

Disertación del Historiador Uruguayense José Vernaz

En el Museo Provincial de la Imagen de la ciudad de Concordia, participamos el día viernes 27 de junio de una Charla Histórica, a cargo del Licenciado José Vernaz, Historiador uruguayense, Docente, Socio Fundador del Centro Cultural “Justo José de Urquiza” de Concepción del Uruguay.

Cálidas palabras de bienvenida del Sr. Fernando González, Coordinador del Museo Provincial de la Imagen. (Gentileza Sr. Gustavo Vallejos).

Comenzaba la disertación el Licenciado Vernaz explicando que al hacer referencia a una capital, la vinculamos con el gobierno, con el poder, se trata de una jerarquización a ese lugar designado como tal; “un honor para esa comunidad”. Y una de las cuestiones esenciales es qué hace que a las autoridades las impulse a declarar capital a una comunidad.

En este punto, el orador mencionó el caso de Rusia y su primera capital, San Petersburgo, fundada por el zar Pedro I en 1703, que permaneció en ese carácter hasta 1917; y luego de la Revolución Bolchevique, la capital fue trasladada a Moscú. También el caso de Brasil, cuya actual capital, Brasilia, fue designada oficialmente en el año 1960, previamente lo habían sido Salvador de Bahía y Río de Janeiro.

José Alejandro Vernaz, oriundo de “la Histórica” Concepción del Uruguay, Profesor de Historia en Escuelas de Nivel Medio, y Licenciado en Historia de la Universidad del Salvador. (Gentileza Sr. Gustavo Vallejos).

Otro ejemplo, la República de Palaos (Oceanía), que desde 1866 y hasta 2006 tuvo a la localidad de Koror como su capital, y que fue ahí reemplazada por Ngerulmud.

Por último, la ciudad de Buenos Aires, que en 1776 había sido designada Capital del Virreinato del Río de la Plata, y el primer intento para lograr la capitalización se dio en 1826, durante la presidencia de Bernardino Rivadavia. Sin embargo, entre 1854 y 1861 fue la ciudad de Paraná la Capital de la Confederación Argentina, ya que Buenos Aires no formaba parte de esta entidad. Y el 6 de diciembre de 1880 se promulgó la Ley 1029, y con ella se declaró oficialmente a la ciudad de Buenos Aires como capital de la República Argentina.

Este evento cultural se concretó por el trabajo en conjunto de Secretaría de Cultura de Entre Ríos y Centro Cultural Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay. (Gentileza Sr. Gustavo Vallejos).

Estos procesos históricos de nuestra provincia -nos indicaba el Lic. Vernaz- nos conducen a la figura del General Justo José de Urquiza, quien asumió como Primer Presidente Constitucional de los argentinos el día 05 de marzo de 1854. Y en el mes de mayo de ese mismo año, Paraná se convirtió en Capital de la República Argentina.

            Respecto de la capital entrerriana, según la exposición del Lic. Vernaz, concluimos que su designación ha sido un proceso largo y complejo, pasando por varias etapas, en las que por momentos había sido la ciudad de Concepción del Uruguay, “una ciudad fundada por Tomás de Rocamora, cuyos habitantes eran considerados siempre como batalladores”; fue la primera ciudad del interior en responder a la Primera Junta de Gobierno, en adherirse a la causa independentista. Y por momentos, y definitivamente, Paraná.

Recostada en el azul
Mañanero de tu río,
Donde azucenas de estíos
Van perfumando el caudal,
En ese mismo lugar
Donde tu luz floreciera,
Una calandria montera
Te ha bautizado, Uruguay.

 
(Edgard Monteañares, “A Concepción del Uruguay”)

Concepción del Uruguay, Plaza “Francisco Ramírez”, donde el 01 de Mayo de 1851 tuvo lugar el Pronunciamiento del General Urquiza contra la tiranía que finalizó el 03 de febrero de 1852, con la Victoria de Caseros.

Desde la creación de la Provincia de Entre Ríos, a través de un Decreto firmado por el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Gervasio Antonio de Posadas, el 10 de septiembre de 1814, fue Concepción del Uruguay designada su capital; y el militar Blas José Pico, su primer gobernador. Hasta el año 1822, la Comandancia de Concepción del Uruguay, ubicada en San Martín y Moreno, había sido la sede.

Tierra de historia; de la Historia Grande,
Aquí: el guerrero, el estadista, el Federal;
El General Francisco Ramírez
Galopando la historia en Unión y Libertad.
Aquí el General Justo José de Urquiza
Redentor de: Constitución, Cultura, Progreso, Libertad…

 
(María Luisa Zaffaroni, “Entre Ríos”)

Departamento Concordia, Colonia Ayuí: Homenaje a Francisco Ramírez, en el ingreso a la localidad, con motivo de conmemorar el Bicentenario de la Creación de la República de Entre Ríos.

Continuaba el Prof. Vernaz con su exposición y nos hablaba de Entre Ríos cuando había perdido a su caudillo, Francisco Ramírez, quien había nacido en Concepción del Uruguay, en 1785 y se había unido a la causa de la Revolución de Mayo. Tras varios desencuentros con antiguos aliados, el 26 de mayo de 1821, sufrió un golpe mortal de las tropas santafesinas al mando de su antiguo aliado, el caudillo santafesino Estanislao López.

¡Recia tierra de Entre Ríos que en la selva montielera!
Tiene nidos de palomas y bravuras de jaguar
la que supo con Ramírez y su hueste montonera
defender con toda el alma su preciosa libertad.

 
(Celia Pellenc, “Tierras entrerrianas”)

Desde ese momento -nos expresaba el historiador- se acrecentaba la figura de Lucio Mansilla, quien se proclamó nueva autoridad entrerriana. Los seguidores de Ramírez, sus enemigos, se habían instalado en Concepción del Uruguay, por lo que Mansilla decidió el traslado de la capital a Paraná, para tomar distancia de ese foco, y a su vez, permanecer cerca de Estanislao López, su protector.

El Lic. Vernaz junto a autoridades locales, la Sra. Viceintendente, Lic. Magdalena Reta de Urquiza; el Prof. Carlos Gatto, Subsecretario de Educación y Cultura; y el Sr. Fernando González, Coordinador del Museo Provincial de la Imagen. (Gentileza Sr. Gustavo Vallejos).

Hacia la década del 30, el disertante sumó la figura del entonces gobernador Pascual Echagüe, militar y político que había nacido en Santa Fe, en 1797. En sus filas se encontraba Justo José de Urquiza, político, militar, un gran estratega. Había nacido en 1801, en una estancia cercana a la ciudad de Concepción del Uruguay.

Concepción del Uruguay, Homenaje y Puesta en Valor del Lugar Histórico del Nacimiento de Justo José de Urquiza, el día 18 de octubre de 2019.

Fue designado Gobernador de Entre Ríos en 1841. En esa época era Paraná la capital de la provincia, pero él no se instaló allí; permaneció en la costa del Uruguay. Y cuando se desempeñó como Presidente de la Nación, por el término de seis años, solo dos veces fue a la nombrada ciudad capital.

Ciudad de Concordia, Plaza Urquiza, reconocimiento al Prócer entrerriano en el centenario de su muerte, 11 de abril de 1970.

En 1860, la sede de la Convención Constituyente fue el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. En esa instancia, se adhirió Buenos Aires al texto constitucional que había sido redactado en 1853, y se integró a la República Argentina como provincia. Y para la elaboración de la Constitución Provincial, los integrantes se congregaron también en Concepción del Uruguay en aquel 1860, donde se determinó otorgarle nuevamente la jerarquía de ciudad capital, lo que se concretó durante 23 años.

El martillo y el hacha carguemos
«y decidan la acción nuevos bríos
para hacer de la heroíca Entre Ríos
«la Entre Ríos que Urquiza soñó».

 
(Isidoro Rossi – Andrés Longo, “Marcha de Entre Ríos”)

Concepción del Uruguay, Colegio “Justo José de Urquiza”, fundado por el Gobernador de Entre Ríos el 28 de julio de 1849. Transitaron sus aulas destacadas personalidades del mundo político e intelectual de nuestro país. Sede de la Convención Constituyente de 1860.

El Profesor Vernaz, impecable en su descripción, manifestaba que dos convenciones se habían desarrollado en esos años en la ciudad de Nogoyá. En 1864, la Convención Constituyente; y una nueva en 1871, cuando ya asesinado el Gral. Justo José de Urquiza, “Entre Ríos era una caldera”, en palabras del expositor. En ambos casos, los paranaenses intentaron recuperar la capital. En la primera asamblea, 263 vecinos juntaron firmas para solicitar a Urquiza la capital, aduciendo que querían definir su anomalía; sin embargo esto no era así, porque quedaba claro que la ciudad pertenecía a Entre Ríos y quedaba en absoluta igualdad jurídica que las demás. 

Nada es real: ni el lago, ni la alfombra
De rosas que a Sarmiento recibiera,
Ni la sala de espejos, ni la sombra
De un fugaz centinela de ceniza;
Solo una cosa, acaso, es verdadera:
Una mancha de sangre: la de Urquiza.

 
(Juan Manuel Alfaro, “Palacio San José”)

El Profesor Alberto Larroque, Rector del Colegio Nacional desde 1854, había expresado que dividida la provincia, la cuestión de la capital era inoportuna y peligrosa en sus consecuencias, porque aumentaría el conflicto.

Tríptico que se ubica en el patio del Colegio “Justo José de Urquiza”, donde se encuentra la imagen de Larroque, quien fuera rector del establecimiento en la conocida “Época de Oro” de la institución. (Fuente: https://laciudadrevista.com/).

La segunda convención, en 1871, siendo Leonidas Echagüe -hijo de Pascual Echagüe- gobernador en su primer período, contó con 94 representantes. Ramón Solá y Romualdo Retamal, ambos de Nogoyá, rechazaron la propuesta de su ciudad como capital, decididos a votar por el traslado a la ciudad de Paraná. Gualeguaychú fue rechazada por su vecindad con la Banda Oriental; Rosario del Tala, por falta de edificio. El Ministro Secundino Zamora propuso declarar a Paraná capital por diez años, y a Concepción del Uruguay por igual término, dejando así conformes a los vecinos de ambas localidades.

Finalmente, los representantes de la costa del Paraná sobornaron al Dr. Emilio Villafañe, convencional por la ciudad de Colón. Los representantes de la costa del Uruguay se retiraron de la convención y quedó de este modo sin quórum.

La elección del último Gobernador que tuvo su asiento en la ciudad de Concepción del Uruguay se llevó a cabo en 1883. Se definieron las candidaturas del Dr. Diógenes de Urquiza, quien renunció; del Dr. Ramón Febre (Partido Liberal), y del General Eduardo Racedo (Partido Popular). Asumió este último la gobernación de Entre Ríos el 01 de mayo de dicho año; y el 11 de ese mismo mes se presentó un Proyecto de ley de Reforma de la Constitución Provincial.

Un público siempre leal que acompaña con entusiasmo estas charlas históricas que se vienen desarrollando en nuestra ciudad. (Gentileza Sr. Gustavo Vallejos).

Ese año, Concepción del Uruguay se disponía a celebrar el Centenario de su fundación. Pero lo que tenía que ser una feliz conmemoración se convirtió en amargura y desazón. Un nuevo intento de traslado de la capital a la ciudad de Paraná dio sus frutos. El pesar y la frustración invadieron a su gente.

Paraná, Casa de Gobierno, ubicada en Gregorio Fernández de la Puente Nº 254. El proyecto fue elaborado por el Jefe del Departamento Topográfico, Arquitecto Bernardo Rígoli, en 1883, por pedido del entonces Gobernador, Gral. Eduardo Racedo. (Fuente: https://www.argentina.gob.ar).

El Gobernador Racedo recibió muchas cartas por el traslado de la capital. Tres mil vecinos solicitaron el retorno de la capital a Concepción del Uruguay. Pero fueron vanos todos los esfuerzos realizados en procura de evitar la descapitalización, que al fin fue sancionada por la Convención Constituyente en  septiembre del mencionado año.

Charla declarada de interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de Concordia. (Gentileza Sr. Gustavo Vallejos).

Finalizaba el Lic. Vernaz su eximia exposición con la mención de las consecuencias que debió afrontar la ciudad de Concepción del Uruguay: disminución de la población, retracción económica, desvalorización de la tierra.

Un grupo de estudiantes que no quisieron perder la imagen junto al disertante, luego de la destacada exposición.

Hasta aquí la disertación del Licenciado José Vernaz, un magnífico recorrido por un fragmento decisivo de nuestra historia provincial, enmarcado en los sucesos históricos nacionales, esos de los que muchas veces pensamos que sabemos bastante y, sin embargo, ante imponente presentación, entendemos que mucho nos falta por aprender y por analizar. Por ello, celebramos este tipo de eventos culturales, y en este caso, la convocatoria a este gran intelectual, estudioso y apasionado de la historia argentina, que con claridad temática y una gran capacidad de conexión entre los hechos que describió, nos brindó una eximia lección.

Solo palabras de elogio y gratitud para este historiador uruguayense, que con altura intelectual y ecuanimidad colmó nuestras expectativas de asistencia a este espacio cultural.

Agradecimientos:

Al Licenciado Vernaz, por su presencia; al Museo Provincial de la Imagen, por la organización del evento; y al Sr. Gustavo Vallejos, por brindarnos tan valioso material fotográfico.

Texto y selección de fotografías: Prof. Nélida Claudina Delfín