Categorías

17 de agosto de 2025

revistaalmas.com

Lee desde otra perspectiva

Colonia Flores, su permanencia en el tiempo.

Quienes debieron irse, quienes no se fueron del todo, y quienes pudieron quedarse

Colonia Flores es una localidad rural situada en el departamento Federación, al norte de la provincia de Entre Ríos. Se llega a través de la Autovía Nacional 14; desde la ciudad de Concordia se puede tomar el camino de acceso a Colonia La Argentina, o el camino de acceso a la ciudad de Federación, de la que dista 8 km.

Colonia Flores, una localidad pequeña, que ha sobrevivido a los cambios que esta sociedad demanda, y que persiste más allá del éxodo de sus primeros colonos y sus descendientes.

Según mapas catastrales, posee una superficie de 3027 hectáreas. Se caracteriza por ser una zona principalmente agropecuaria.

Para obtener información sobre esta comunidad, acudimos al documento “El camino de las colonias”, que presenta referencias históricas de Colonia La Argentina, Paraje Guayaquil y Colonia Flores, y que fue publicado por la Asociación Amigos del Museo de los Asentamientos, de la ciudad de Federación, en el año 2006.

Esta localidad se asienta sobre terrenos que en otros tiempos pertenecieron a la Sra. Eusebia Panayú Cabrera, viuda del General Pablo de la Cruz. Luego de su fallecimiento en 1881, se sucedieron distintos propietarios, hasta pasar a manos del Municipio, que realizó una subdivisión en quintas y chacras. El Sr. Eduardo Flores adquirió varios lotes, para posteriormente, en 1914, venderlos a familias de inmigrantes europeos y a vecinos de la zona. En los títulos de propiedad de esas tierras aparece el nombre de “Colonia Flores”.

“Explora nuevos caminos y encontrarás nuevas realidades”, lema que practicamos y que, en este caso, nos condujo a Colonia Flores.

Entre los primeros colonizadores que en el lugar se instalaron, aparecen los siguientes apellidos: Zanuttini, Sgüerzo, Rigoni, Pezzarini, Toller, Agosti, Cocco, Reniero, Hartwig, entre otros. La mayoría eran de origen italiano, que habían llegado a la Argentina a fines del siglo XIX, y venían huyendo de la pobreza del continente europeo.

Se realizaba todo a base de esfuerzo y dedicación, ya que en esos tiempos las tareas rurales eran complejas, dadas las condiciones de una tierra árida que había que adaptarla para los diferentes cultivos. En Federación se sembraban plantas frutales, cereales y hortalizas; la forestación también se destacaba por medio de paraísos, álamos y eucaliptos. Lo mismo sucedía con la olivicultura, y con la vitivinicultura, hasta el año 1934 en que se prohibió el cultivo de la vid y la elaboración industrial de vinos en la Provincia de Entre Ríos. En las tierras donde había viñedos, años más tarde se plantó citrus.

La producción de citrus, al igual que en varias localidades de Entre Ríos, sigue su curso en esta zona, más allá de las dificultades que en muchas ocasiones las inclemencias del tiempo acarrean.

El mencionado material sobre estas colonias describe hábitos y costumbres de esa época. Por ejemplo, para la realización de las diversas actividades, los hijos varones trabajaban en el campo junto al papá; y las mujeres, en tareas domésticas junto a la mamá; organizaban la huerta, criaban aves de corral, elaboraban panes y quesos, todo para el consumo de la familia. Otro hecho que se destacaba era la festividad más importante del poblado, que se llevaba a cabo el 08 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción, cuando todo el pueblo participaba de las celebraciones religiosas y la posterior kermese.

“Lo mejor que el mundo tiene está en los muchos mundos que el mundo contiene”.
 
(Eduardo Galeano)

El arte, presente siempre, una obra pictórica de manos de la gran artista federaense Zulema “Chuli” Tonello, que refleja un encantador paisaje, seguramente inspirado en algún mágico rinconcito que el mundo rural nos obsequia.

Con el devenir del tiempo, la realidad de Colonia Flores no fue ajena a la de muchos poblados rurales de nuestra provincia, y la mayoría de sus habitantes dejaron el campo y se mudaron a la ciudad; de este modo, se produjo una reducción importante en su población, que hoy es de unos 80 habitantes, aproximadamente. De las primeras familias, cuyos apellidos nombramos anteriormente, solo permanecen tres: la familia Agosti, y dos familias de apellido Toller.

“Qué difícil es separarse de los lugares. No importa cuánto nos llamen, nos retienen. Y dejamos pedazos de nosotros mismos en los postes de la cerca, pequeños trapos y jirones de nuestra vida”.
 
(Katherine Mansfield)

Cabe destacar que un número importante de personas concurren diariamente a esta localidad por cuestiones laborales. La ganadería, el citrus, la madera, constituyen las principales fuentes productivas del lugar.

En el aspecto administrativo, Colonia Flores depende de la ciudad de Federación, cabecera del departamento homónimo.

Escuela N° 17 “Recuerdos de provincia”

“Las ideas no se matan”, frase inmortal del célebre Maestro argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien a través de su eximia “Recuerdos de Provincia” otorga el nombre a la Escuela Primaria de Colonia Flores.

Fue creada en el año 1906. Su primera docente fue la Srta. Dolores Carboni. En el año 1919 fue denominada “Escuela N° 17”; y en 1956, “Recuerdos de Provincia”, por sugerencia de la Comisión Departamental de Homenaje a Domingo Faustino Sarmiento, autor de la mencionada obra, que describe la infancia del autor, sus estudios, la importancia del acceso al mundo cultural; publicada en el año 1850.

Otros tiempos, otra mirada, la del arte, que despliega belleza y emoción al representar la escuela amada, la de los años felices y los recuerdos imborrables.

Visitamos esta entidad educativa, donde fuimos, con gentileza, recibidos por la Sra. Directora, Profesora Estela Medina, quien además tiene grado a cargo, los grados que corresponden al primer ciclo; en cuanto al segundo ciclo, a cargo de la Profesora Elena Arévalo. Las docentes nombradas desarrollan también los espacios curriculares de Educación Musical y Educación Tecnológica. La Profesora Jésica Ruhl dicta la materia Artes Visuales; y el Profesor Diego Lencina, Educación Física.

“El conocimiento te dará la oportunidad de marcar una diferencia”.
 
(Claire Fagin)

Significativa, inolvidable, desafiante al paso del tiempo, la campana, cuya cuerda parece irresistible a esas manos pequeñas con intenciones de tironear siempre.

El Sr. Luis Alberto Centurión es el Cocinero, quien se ocupa de preparar el desayuno a los chicos; y colabora con el mantenimiento del edificio escolar, ya que no hay designado cargo de ordenanza.

El patio escolar, y la imperturbable, serena, preciada imagen de cada infancia junto a su maestra.
Primero y segundo ciclo de la Escuela N° 17 “Recuerdos de Provincia”.

“La educación consiste en ayudar a un niño a llevar a la realidad sus aptitudes”.
 
(Erich Fromm)

Escuela Secundaria N° 11 “Linares Cardozo”

Fue creada esta institución educativa en el año 2000, con la implementación del Tercer Ciclo de la Educación General Básica (E.G.B.), llamadas en ese entonces “Escuelas Intermedias”, en el marco de la Ley Federal de Educación. En ese carácter funcionó hasta 2012, año en que se creó la Escuela Secundaria N° 11 con orientación en Arte, y se completó así el Ciclo Superior.

El ocaso, el esperanzador “hasta mañana”, en el momento de la finalización de las cotidianas tareas escolares de la Escuela N° 11 “Linares Cardozo”. (Gentileza de la institución escolar).

Nos comunicamos con la Profesora Adriana Romano, Rectora, quien nos contó que la escuela surgió a partir de la necesidad de contar con escolaridad secundaria para adolescentes de zonas rurales y aledañas. Hasta el momento recibe estudiantes de barrios ubicados en el ejido de la ciudad de Federación, como San Carlos, San Cayetano, Barrio Panarotti, El Nido, el Ex Emplazamiento, zona de ruta y alrededores de Colonia Flores.

El día 13 de diciembre de 2024 recibió el nombre de “Linares Cardozo”, en homenaje al músico, docente e investigador que había nacido en la ciudad de La Paz en el año 1920, y fallecido en Paraná en 1996.

El entusiasmo juvenil puesto de manifiesto en cada actividad al aire libre, en cada jornada de Educación Física. (Gentileza Escuela N° 11).

La Escuela N° 11 funciona en el turno tarde, y comparte edificio con la Escuela Primaria N° 17. Cuenta con 103 estudiantes, y 33 docentes “responsables y comprometidos con una enseñanza de calidad que garantice el derecho a la educación de los adolescentes y jóvenes de nuestra escuela” -palabras de la Profesora Romano-.

“El pintor tiene el universo en su mente y en sus manos”.
 
(Leonardo da Vinci)

Acto escolar, la posibilidad de participar e involucrarse con los hechos que escribieron nuestra historia, de entenderla mejor, de reflexionar, de comprometernos con ella. (Gentileza Escuela N° 11).

Nos explicaba, además, que los alumnos son formados en competencias artísticas, como la expresión creativa, que fortalece la capacidad de expresión de ideas, emociones y conceptos por medio de diferentes manifestaciones artísticas, como las artes visuales, la música, la danza, el teatro, y el mundo audiovisual. Esto, junto a la formación general, apunta a que los adolescentes logren aprendizajes significativos para su accionar futuro en el espacio social que le corresponda, en el mundo laboral y académico superior.

A través de diferentes materiales, tonalidades y texturas, el arte representa ideas, pensamientos, emociones, como podemos apreciar en esta pared que constituye el soporte de esta excelente producción en la Escuela N° 11. (Gentileza de la institución escolar).

Capilla San Luis

            El día 12 de junio de 1932 se colocó la piedra fundamental en el terreno que, para la edificación de la capilla, dos años antes, había donado el Sr. Martín Dri. Como ha sucedido en todos estos pueblos, los vecinos organizaron distintas actividades para recaudar fondos para su construcción, que estuvo a cargo de ellos.

Un estilo minimalista, sin estridencias, bella y serena, como si nos invitara a un instante de reflexión y paz, se levanta, en el corazón de Colonia Flores, la Capilla “San Luis”.

Dialogamos en esta instancia con el Sr. Héctor Toller, Presidente de la Comisión de la Capilla “San Luis”, quien gentilmente nos explicó aspectos inherentes a su pasado y a su presente.

En el momento de la elección de su nombre, se concretó una votación que determinó que sería “San Luis Gonzaga”. Este recinto sagrado fue inaugurado en el mes de septiembre de 1932; y la primera Misa estuvo a cargo del Presbítero Luis Izaguirre, Párroco en ese entonces de la Iglesia de la ciudad de Federación.

San Luis Gonzaga (1568-1591), patrono de la juventud cristiana y protector de los estudiantes; hombre de corazón enorme, quien aunque sufrió incomprensiones y pesares, no perdió jamás su talante alegre ni su espíritu de lucha.  Murió muy joven, pero tuvo una vida intensa y feliz.
(Fuente: https://www.aciprensa.com)

“El hecho religioso, la dimensión religiosa, no es una subcultura, es parte de la cultura de cualquier pueblo y de cualquier nación”.
 
(Papa Francisco)

Actualmente se celebra Misa una vez por mes, y es el Presbítero Roberto Percara quien se acerca a Colonia Flores con ese fin. Cuenta, además, la Capilla con Catequesis para niños que recibirán los sacramentos respectivos. El día 21 de Junio es la festividad de San Luis, fecha en que ellos reciben la Primera Comunión.

El interior de la capilla, resguardo de los fieles que allí se aproximan en momentos de meditación y ruegos.

Cuando se realiza la Peregrinación Diocesana a Federación, esta comunidad recibe, acompaña y asiste a los caminantes, ya que constituye una de las paradas de este multitudinario evento religioso.

Capilla San Roque

Capilla “San Roque”, una angustia nos invade al descubrirla distante, en ese mundo desolado, como si a pesar del tiempo y las circunstancias, nos invitara de todos modos a permanecer unos segundos frente a ella.

En el camino hacia Colonia Flores, descubrimos una capilla, pequeña, solitaria,  pero con ese atractivo tan peculiar de toda iglesia rural. Lamentablemente, descubrimos su estado de abandono, al igual que el edificio que a su lado pudimos observar, la vieja escuela, de Colonia San Roque. Emblemáticas edificaciones de un poblado que debió pasar por el mismo proceso que tantos en la región soportaron, el éxodo de sus habitantes. Solo quedan unos pocos vecinos con sus producciones en la zona.

Ya no corretean los niños, ni flamea la bandera, la vieja escuelita solo perdurará por siempre en el corazón de quienes por sus aulas alguna vez pasaron.

Para finalizar…

            Colonia Flores, quizás este poblado no sea aquel que alguna vez soñaron los primeros colonos, los que apostaron a construirlo con su trabajo, constancia y dedicación, los que arrojaron las semillas al surco; porque sus sucesores optaron por otros caminos; sin embargo, haberlo recorrido, habernos conectado con los responsables de sus instituciones, nos dejó una grata sensación, y pudimos descubrir personas, que en algunos casos ya no habitan en él, y que en otros, nunca lo habitaron, pero que se comprometen todos los días a seguir luchando por su permanencia, por su progreso, por el bienestar de ese lugar que, por cuestiones laborales, sociales, religiosas, de una u otra forma, siempre los convoca.

Agradecimientos:

Al Sr. Héctor Toller, Presidente de la Comisión de la Capilla “San Luis”, por su aporte significativo sobre Colonia Flores, y en particular sobre la capilla; a la Profesora  Estela Medina, Directora de la Escuela Primaria N° 17 “Recuerdos de provincia”, por su cálido recibimiento y su entrega de material sobre esta entidad educativa; a la Profesora Adriana Romano, Rectora de la Escuela Secundaria N° 11 “Linares Cardozo”, por su atención y colaboración con información sobre la institución.

A todos, simplemente, Gracias.

Texto y selección de fotografías: Prof. Nélida Claudina Delfin