Categorías

29 de abril de 2025

revistaalmas.com

Lee desde otra perspectiva

Paraje Guayaquil, una comunidad llena de esperanza

En el Departamento Federación, un poblado, su gente y su historia

Recurrimos nuevamente a un valioso material que dos instituciones emblemáticas de la historia y cultura federaenses nos brindaron, el Museo de los Asentamientos y la Biblioteca Popular Rivadavia, titulado “El camino de las Colonias”, que expone referencias históricas sobre Colonia La Argentina, Paraje Guayaquil y Colonia Flores,  publicado por el mencionado Museo en el año 2006.

Para ubicarnos: desde el camino de acceso de Paraje Guayaquil (E), el cartel que indica los tres destinos posibles. Al cruzar la Autovía 14, Paraje Guayaquil (O).

Algunas referencias geográficas e históricas

Paraje Guayaquil pertenece al Distrito Gualeguaycito, hacia el sur del departamento de Federación, a 15 km estimativamente; y a unos 60 km de la ciudad de Concordia. Se accede desde la Autovía Nacional 14, la cual divide esta localidad en Paraje Guayaquil (E) y Paraje Guayaquil (O).

En el año 1903, el Municipio de Federación adquirió la posesión de un inmueble en el que se creó un poblado que se denominó “Colonia General Racedo”, por quien gobernaba la provincia durante la tramitación de esas tierras. Recordemos que Eduardo Racedo, en su carácter de militar, participó en varios sucesos históricos nacionales; además de ocupar la Gobernación de la provincia de Entre Ríos entre 1883 y 1887; y de desempeñarse como Ministro de Guerra entre 1887 y 1890.

Imagen del camino de acceso a Paraje Guayaquil, tomada desde la Autovía Nacional 14, desde donde se vislumbran las primeras casas que conforman el poblado.

De “Colonia Racedo” a “Paraje Guayaquil”

Con el paso del tiempo, al momento de la instalación de una estafeta, al ver la coincidencia con el nombre de una localidad que se encuentra en el departamento Diamante, los vecinos solicitaron un cambio para evitar confusiones y la consecuente demora que ello generaba. Pasó la localidad a llamarse Paraje Guayaquil.

            El mencionado material explica que en los archivos municipales hay registros de solicitud de compra de lotes del Sr. Bautista Garat y del Sr. Bernardo Rovira y Parodié. Y los lugareños cuentan que las primeras familias que se instalaron en el poblado recién constituido eran de origen inglés, escocés e italiano. En planos de mensura aparecen Buchanan, Majatan, Zampedri.

“Desde la más remota antigüedad hasta nuestros días, la historia de los siglos y de los tiempos nos enseña cuánto aprecio han merecido todos aquéllos que han puesto el cimiento a alguna obra benéfica a la humanidad”.
 
(Manuel Belgrano)

El otoño ha comenzado a teñir con sus particulares tonalidades un paisaje que hacia el fondo nos muestra un pedacito de la vida cotidiana del poblado.

Un espacio para el acopio de la producción agrícola

En aquella época, los pobladores se dedicaban a las tareas agrícolas, siembra de maní, tártago; cría de aves; elaboración de harina de maíz. Y las cosechas eran vendidas al Sr. Adriano Paoli, acopiador de la zona, quien hacia el año 1924 instaló un Almacén de Ramos Generales que se llamó “La Boca del Tigre”. Años más tarde, este negocio incorporó venta de combustibles y tuvo el primer teléfono, “el 48”, que era usado por todos los vecinos de la colonia.

Emblemática esquina de Paraje Guayaquil, frente a la Capilla y a la Escuela. Antes, propiedad del Sr. Adriano Paoli, acopio, una especie de depósito donde se llevaba la producción rural que sería luego comercializada; luego, Almacén de Ramos Generales. Hoy es propiedad de la familia Rigoni.

Actualmente cuenta Paraje Guayaquil con un número aproximado de 200 habitantes. La avicultura es una de las actividades que predomina en la región, junto con la  agricultura, la ganadería, la forestación y la industria maderera.

“La historia es un incesante volver a empezar”.
 
(Tucídides)

Antigua Estación de Trenes

La primera estación de la ciudad de Federación había sido neutralizada durante la construcción de la Represa de Salto Grande, debido al embalse que había dejado la vieja ciudad bajo agua. Y la nueva estación fue construida en Paraje Guayaquil, donde hoy solo transitan trenes de carga.

Un viejo vagón nos recuerda la prosperidad de épocas en que la antigua Estación de Ferrocarril imprimía un particular dinamismo en cada poblado de la región.

“Surcaron al aire los blancos pañuelos,
Miradas perdidas sin explicación.
Se fueron por siempre sueños y desvelos.
¡Qué sola y callada quedó la estación!”

 
(Víctor Osvaldo Kloss, “El último tren”)

Elegida y consagrada Capilla “Santa Teresita”

En honor a Santa Teresita del Niño Jesús se instauró su nombre. Luce hoy con la serenidad que se ve reflejada en cada Capilla rural.

Se construye la Capilla en un predio lindante a la Escuela N° 42, alrededor de 1936. Tiene como Patrona a Santa Teresita. Fue bendecida por Monseñor Zenobio Guilland, Arzobispo de Paraná, acompañado por el Presbítero Zoico Bells, Cura Párroco de la Iglesia Inmaculada Concepción de Federación, el día 06 de enero de 1940. Era en ese momento Presidente de la Comisión el Sr. Francisco Croattini.

Acudimos a la Sra. Lorena Arnold, miembro de la Comisión de la Capilla, quien con amabilidad, nos facilitó material y nos aportó información.

En el centro, la Imagen de Santa Teresita del Niño Jesús. Recordemos que esta joven había nacido en Alençon (Francia), en 1873. Murió en 1897, y en 1925 el Papa Pío XI la canonizó, y la proclamaría después patrona universal de las misiones. (Gentileza Capilla Santa Teresita).

Actualmente el Presbítero Roberto Percara está al frente de la Capilla. La Misa se celebra el primer sábado de cada mes. Se trabaja en Catequesis de Primera y Segunda Comunión, y de Confirmación. Además, esta entidad religiosa cuenta con un grupo de oración, que se reúne los días viernes por la tarde.

El Santo Sagrario, su presencia en la Capilla constituye un nuevo logro de la comunidad en este 2025. (Gentileza Capilla Santa Teresita).
Imagen de Cristo, que la Capilla recibió en estos días, hecho en Buenos Aires. Será ubicado detrás del altar. (Gentileza Capilla Santa Teresita).

 El Enorme Desafío de la Educación Rural

La Educación Rural garantiza la formación académica de niños y jóvenes que habitan en áreas rurales, con la posibilidad de permanecer en el entorno familiar mientras cursan los diferentes niveles de estudio.

            La escuela suele constituirse en un lugar de referencia en su comunidad, en emblema de la infancia y adolescencia; a veces casi el único espacio en el que sus habitantes tienen acceso al mundo cultural. Hemos observado cómo la lejanía la desfavorece, pero ante esta situación, el esfuerzo mancomunado de cada miembro de la comunidad la fortalece, la guía y le permite continuar.

            No podemos dejar de destacar el rol del docente en estos sitios, que recorre distancias, que se compromete, que aporta, que estimula, que firme en sus convicciones, junto a estudiantes, padres y demás integrantes de la comunidad, hacen de la institución escolar el eminente espacio que desarrolla la noble misión de educar.

“No hay espectáculo más hermoso que la mirada de un niño que lee”.
 
Günter Grass

Escuela N° 20 “José María Paz”

Dialogamos con la Profesora Laura Novau, Directora de la institución, quien nos ofreció información significativa sobre esta escuela que, según el material “Colonias de Federación”, fue creada en el año 1915, por gestión de un grupo de vecinos. Fue su primer Maestro el Sr. Eduardo Zulberti.

Escuela N° 20 “José María Paz”: ¡Cuánta historia escrita en beneficio de una niñez de campo que transitó por ella y guardó en su memoria momentos únicos e irrepetibles, que seguramente con emoción, alegría y color volverán una y mil veces! (Gentileza Escuela N° 20).

La Docente Novau procede de la ciudad de San José de Feliciano, es Personal Único, por lo que desempeña todas las tareas institucionales. Nos contaba que concurren en este 2025 a la institución 16 niños, 8 cursan el Nivel Primario, de 1° a 4°; 8 niños, el Nivel Inicial, con salas de 3, 4 y 5 años. La Docente de este nivel es itinerante, es decir, que comparte su cargo con otra escuela de la zona; y cuando no asiste, es la Directora quien dicta clases a los niños de Sala de 5 años.

«El cerebro no es un vaso por llenar, sino una lámpara por encender».
 
(Plutarco)

El ansiado recreo, cuando las charlas y los juegos brindan esa magia tan peculiar a toda infancia.
(Gentileza Escuela N° 20).

Esta entidad educativa cuenta con Comedor Escolar, que brinda desayuno y almuerzo a sus alumnos. Y recientemente se ha conformado la Cooperadora Escolar.

            Se trata de una comunidad -nos decía Laura- que trabaja intensamente, por esto han logrado adquirir tanto material pedagógico como de mantenimiento para la escuela. Una comunidad chica que año a año va creciendo y las familias siempre acompañan, en busca de estrategias para ello, y para que siga sumando alumnos.

Respeto, veneración, hacia la Enseña Patria, durante el izamiento cada mañana al iniciar las tareas escolares, cuando ya desde su pequeñez los niños entienden y sienten el valor de esa Bandera que nos representa. (Gentileza Escuela N° 20).

Escuela N° 42 “Pascual Pringles”

Nos comunicamos con la Directora de la Escuela N° 42, Profesora Susana Zambón, quien gentilmente nos respondió y preparó un material significativo para que podamos dar a conocer la institución.

            Esta escuela nació, como sucedió en muchos poblados de la región, por iniciativa de los vecinos, en el año 1939. Primeramente se construyó un salón único, de paredes de ladrillo y techo de paja, para su funcionamiento. Ahí se le asignó el N° 42, y años más tarde, por disposición superior, el nombre: Pascual Pringles.

Edificio de las escuelas primaria y secundaria, allí donde niñez y adolescencia conviven, y de donde cada estudiante saldrá fortalecido y con herramientas para afrontar su futuro. (Gentileza Escuela N° 42).

Por medio de diferentes actividades para la recaudación de fondos, como rifas y festivales, y un subsidio del Consejo General de Educación primero, y del Superior Gobierno luego, pudieron solventarse los gastos. El predio de 10.000 m2 había sido donado por el Sr. Andrés Chabrillón. El primer Presidente de la Comisión Cooperadora fue el Sr. Francisco Croattini.

“Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar el mundo.
La educación es la única solución”.

 
(Malala Yousafzai)

Otros tiempos, los mismos objetivos de una escuela que ha sido, que es y que seguirá siendo un distinguido baluarte en el crecimiento de la niñez de campo. (Gentileza Escuela N° 42).

La Docente Lidia Matilde Sirimarco fue la primera Directora del establecimiento escolar, que hizo toma de posesión el día 04 de septiembre de 1939, con una matrícula inicial de 74 alumnos, de primero a tercer grado. Y al año siguiente fue designada Maestra de grado la Sra. Rosanna Revello, quien se desempeñó en el cargo hasta 1944 en que fue trasladada a la ciudad de Concordia.

            Fue la segunda Directora la Srta. Angélica Laboranti, desde el año 1941 y por el término de un año. En 1943 fue trasladada a la colonia como Directora Titular la Docente Juana Buchanan, quien estuvo allí durante 35 años.

“Es la esperanza del niño, su regalo matinal; ¡y cuántas veces la mano que se entrega en leche y pan!” -Osvaldo Sosa Cordero, “La Maestrita Rural”-. (Gentileza Escuela N° 42).

Durante el transcurso de los años, se fueron produciendo importantes avances, tanto en lo pedagógico como en lo edilicio. En 1948 se organizó la biblioteca, con carácter escolar y pública, que llevaba el nombre de “Bernardino Rivadavia”.

Y en el año 1999 se implementó el Tercer Ciclo de la Educación General Básica, que se estructuraba con el séptimo año de la antigua primaria más el octavo y noveno año.

Bailar folclore, una enriquecedora experiencia en la educación primaria. Quizás sea una de las instancias en que, sin demasiada conciencia, comience a despertar en cada ser humano ese patriotismo que día a día va creciendo. (Gentileza Escuela N° 42).

Hoy la Escuela N° 42 cuenta con un total de 64 alumnos, entre Nivel Inicial y Nivel Primario. Son ellos de Paraje Guayaquil y también de zonas vecinas, que se trasladan en transporte escolar.

            Entre sus proyectos destacamos: ESI (Educación Sexual Integral), Educación Ambiental, Educación Vial, Convivencia.

Los bailes folclóricos argentinos son diversos y varían según la región, reflejando la riqueza cultural de ese país del que un día nos enorgullece ser parte. (Gentileza Escuela N° 42).

Escuela Secundaria N° 8 “Pascual Pringles”

Esta institución fue creada en el año 1999, a partir de la implementación del Tercer Ciclo de la Educación General Básica, en el marco de la reforma educativa que se produjo en la década del 90, con la instauración de la Ley Federal de Educación N° 24.195. Posteriormente se implementó el Nivel Polimodal, con distintas orientaciones, o áreas del conocimiento. La primera promoción egresó con el título de Bachiller con Orientación en Administración Comercial. Fue su primera Rectora la Profesora Mónica Palacios.

La insignia escolar, símbolo de pertenencia a una institución que desde la lucha cotidiana trabaja en el crecimiento de adolescentes, de Paraje Guayaquil y de varias zonas aledañas que a ella asisten. (Gentileza Escuela N° 8).

Desde la implementación de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, año 2006, la enseñanza secundaria se estructura con el Ciclo Básico (1°, 2° y 3°) y el Ciclo Orientado (4°, 5° y 6°).

            Visitamos esta entidad educativa, donde con calidez fuimos recibidos por la Sra. Rectora Profesora Maricela Bouchet, quien nos refirió que la escuela cuenta hoy con 204 estudiantes; y nueve divisiones, distribuidas en dos divisiones por año del Ciclo Básico, y una división de cada año del Ciclo Orientado. Egresan actualmente con el título de Bachiller con Orientación en Ciencias Sociales y Humanidades.

Acto de Colación de la Promoción 2024, cuando la alegría ante el logro se fusionaba con la nostalgia por lo compartido, por esos años que en ese momento ya empezaban a ser parte de un pasado único, singular, extraordinario. (Gentileza Escuela N° 8).

Concurren a ella adolescentes de la localidad, de Colonia La Argentina, Colonia La Gloria, Colonia La Paz, Colonia Alemana, y un reducido número de la ciudad de Federación. Lo hacen por la posibilidad que el transporte escolar les brinda.

            Esta escuela comparte edificio con la Escuela Primaria N° 42, de homónimo nombre. Desarrolla su tarea en el turno tarde, entre las 12,30 y 18,00 horas.

            El plantel docente se compone de 36 Profesores, y de una Asesora Pedagógica,  además del equipo directivo conformado por Rectora y Secretario.

Rostros felices que reflejan la satisfacción ante la tan compleja como gratificante misión de Enseñar. Parte del Equipo Docente de la Escuela N° 8. (Gentileza de la Institución).

Mantuvimos también el día de nuestra visita una charla amena con el Sr. Secretario, Profesor Alejandro Dalzotto, y con un grupo de Profesores que en ese momento se encontraban cumpliendo sus funciones. Entre ellas, la Profesora Nancy Rossi, de Geografía, oriunda de Paraje Guayaquil, ex-alumna de la primera promoción, que hoy reside en la ciudad de Federación; sin embargo, ante otras posibilidades laborales, no ha podido dejar su amada escuela “Pascual Pringles”. Una situación similar atraviesa la Profesora Adriana Croattini, de Artes Visuales.

“Qué difícil es separarse de los lugares. No importa cuánto nos llamen, nos retienen. Y dejamos pedazos de nosotros mismos en los postes de la cerca, pequeños trapos y jirones de nuestra vida”.
 
(Katherine Mansfield)

“Un buen profesor puede crear esperanza, encender la imaginación e inspirar amor por el aprendizaje”. -Brad Henry-. (Gentileza Escuela N° 8).

 

Para finalizar…

Paraje Guayaquil, la gran ciudad no lo registra casi, y nosotros, luego de tanto recorrido por estos bellísimos lugares estamos convencidos de que merecen ser conocidos.   Una localidad que avanza, con habitantes que han determinado quedarse, o concurrir a trabajar allí, sabiendo que ese terruño siempre les brinda oportunidades, porque con esfuerzo, dedicación y constancia, los obstáculos se superan, los logros se alcanzan, el futuro se sigue proyectando.

Una historia que se sigue escribiendo, una cultura que se ve reflejada en el accionar de sus instituciones, un paisaje que maravilla; tres pilares que se erigen con orgullo, que no se descuidan, gracias al compromiso de su gente, esa que en forma cotidiana, con regularidad, va dejando huellas.

Agradecimientos:

                A Cristian Márquez, Secretario de la Comuna de Gualeguaycito; al Museo de los Asentamientos, y a la Biblioteca Popular “Rivadavia”, de la ciudad de Federación; a la Profesora Laura Novau, Directora de la Escuela N° 20; a la Profesora Susana Zambón, Directora de la Escuela N° 42; a la Profesora Maricela Bouchet, Rectora de la Escuela N° 8, al Profesor Alejandro Dalzotto, Secretario, y al equipo docente de la mencionada institución que tan cordialmente nos recibió; a la Sra. Lorena Arnold, Miembro de la Comisión de la Capilla “Santa Teresita”. A todos, muchas gracias por tanta atención y generosidad.

Textos y selección de fotografías: Prof. Nélida Claudina Delfin