Luis Sadí Grosso, poeta, escritor, conferencista, panelista, propulsor de entidades culturales.

Luis Sadí Grosso, nació en Paraná en 1921; asistió algunos años al Colegio Nacional, y tres años al Instituto de Profesorado de Paraná, Área de Literatura. Fue más bien un autodidacta, que alcanzó conocimientos significativos sobre Estilística en particular.

(Fuente: https://www.radionacional.com.ar/entre-rios-parana-celebra-durante-todo-junio-el-mes-de-la-ciudad/)
Aún inédito, fue incluido en la antología iconográfica de autores entrerrianos “Entre Ríos cantada”, de Luis Alberto Ruiz (escritor y periodista de Concepción del Uruguay; 1923-1987).
Frecuentó los círculos literarios de la década del 40, junto a Juan L. Ortiz, Reynaldo Ros, José María Díaz y Alfonso Sola González, entre tantos otros. El premio “Cimarrón Entrerriano” -un mate artesanal con el que se premia a personas que se han destacado en el área cultural- se entrega para homenajear su memoria.

De intensa participación en entidades culturales diversas, este autor fue co-fundador de la SADE (Paraná) y del Club de Letras de Entre Ríos. Planificó la Sección Letras de la Dirección de Cultura de la Provincia, y puso allí en marcha tres líneas editoriales: del Premio “Fray Mocho”, de la “Muestra Literaria de Entre Ríos” y de “Ediciones Dirección de Cultura de Entre Ríos”.

(Fuente: https://www.facebook.com/paranahaciaelmundo/photos/objetos-del-escritor-luis-sadi-grosso/10150223284620356/)
Luis Sadí Grosso fue el creador del “Salón del Poema Ilustrado de Entre Ríos”. Coinciden sus críticos en que uno de sus grandes objetivos fue siempre difundir la producción poética de autores entrerrianos. Recopiló la obra completa de Reynaldo Ros (seudónimo de Reinaldo Dardo Rosillo, poeta y narrador paranaense).
Diarios y revistas provinciales y nacionales contaron con su colaboración, entre ellos, “La Capital” de Rosario, “El Litoral” de Santa Fe, “Meridiano” de Córdoba, “El Diario” de Paraná, “Clarín” de Buenos Aires y “El País” de Montevideo; y en las Revistas “Bibliograma” y de “Educación de la Plata” (Buenos Aires).
Entre sus libros de poemas se destacan: “Odas ínfimas”, “Recuerdo de Paraná”, “Las Estatuas”, “Libro de Venus”; “Obra Completa”, que además de los libros mencionados, incluye los libros de poemas “Pequeño Espectáculo”, “Terreno baldío” y “Poemas inéditos”; y una selección de cuentos. A estas producciones se suma la antología de autores que fue publicada en 1958, “Poemática Entrerriana Contemporánea”.

Luis Sadí Grosso falleció en su ciudad natal, de la que nunca se fue, el 08 de enero de 2008.
Transcribimos a continuación algunos de sus poemas, que forman parte de distintas antologías de su obra poética.
Acuarela ribereña
(“Recuerdo de Paraná”)
Sobre las altas barrancas
hay una hija del río;
Paraná, se llama y tiene
trencitas del amor mío.
…
Su mirar tiene colinas
con pájaros, trigo y sol;
su reír tiene hondonadas
con arroyitos de amor.
…
Al frente de sus islas tienen
alturas de sirirí,
honduras de sombras quietas
y algo que tira de mí.
…
En noches de luna llena
se oye la voz del silencio,
la voz muda y planetaria
del ser de los elementos.
…
Se levanta con el alba,
se acuesta con las estrellas;
duerme despierta en las bellas
alturas que canta en el agua.
…
A veces algún pacú
le da un bocado a la luna,
y es cuando cuelga reyuna
como cáscara de luz.
…
En el polvo que hace el día
cuando se ha ido, se ve
como gragea encendida
la ciudad de Santa Fe.
…
Y en la extensión de las aguas
lejanas se suelen ver
las canoas de silencios
que hay entre el hombre y el pez.
…
Y el río corre y sabe
por ese estar en un ser
que tienen las canoítas
prendidas del espinel.
…
A veces se ven venir
a las remadas cortitas
aguas arriba sesgando
la proa a la ranchadita.
…
Otras veces una vela
se queda pensando en el cielo;
ni va, ni viene, ni está,
porque se hace pensamiento.
…
Las noches son de murmullo,
los días son de color,
y el frío y el sol torturan
la vida del pescador.
…
Pero hay allá por los muelles
hilos de nailon feliz
con un hombre en la punta
y en la otra una lombriz.
…
Lombriz es también la cola
de gente en boletería
que se comen cada hora
las lanchas durante el día.
…
Y allá en el puerto las balsas
donde se lee “Buen Viaje”
dicen muchos pasajeros
que es un cruce “inolvidable”.
…
En tanto en el canevá
del río las lanzaderas
tejen las horas viajeras
lancha viene, balsa va.
…
Qué cosa que da trabajo
el lomo del río bagual;
pero el gaucho subfluvial
lo va a amansar desde abajo.
…
Cuando se abra ese legado
a toda la gauchedad,
va a comenzar como siempre
la era de Gran Ciudad.
…
Sobre las altas barrancas
hay una hija del río;
Paraná, se llama y tiene
trencitas del amor mío.
…
Magnífica descripción poética de Luis Sadí Grosso, como si desde la ribera, de pie, observara esa sucesión de elementos paisajísticos, que supo magistralmente incluir en enunciados con diferentes recursos poéticos, impregnados de sus más caros sentimientos hacia “una hija del río”, como mencionó a la ciudad que lo vio nacer y permanecer hasta el final de sus días.


Una oda que refleja la nostalgia del poeta por un tiempo que pasó, cuando la juventud arrasaba con ímpetu, y la búsqueda constante de ese camino que necesariamente había que continuar. Recordemos que una oda es una composición poética en tono elevado, que se propone alabar a alguien o algo.

Puerto Ruiz (Décima)
La estación no tiene tren
ni tiene barcos el río;
tan sólo flota el estío
y los ceibos que se ven;
calles y casas sin quién;
vida que fue y ya no hay;
¿a dónde vas Gualeguay
tan sereno y tan feliz?
Nadie llora en Puerto Ruiz,
ni ríe, ni se oye un ay.
Del libro “Poemas inéditos”, “Puerto Ruíz”, un puerto y un pueblo que detuvieron su andar, y un poeta que no puede dejar de expresar su angustia a través de una décima que interroga a ese río que felizmente sigue su cauce, indiferente a esa manifiesta ausencia.
Una décima es una estrofa que consta de diez versos de ocho sílabas con rima consonante.

Elegimos del libro de este escritor paranaense “Pequeño Espectáculo”, la poesía “Modos de dicha y felicidad”, que nos invita a descubrir otra faceta de su producción. Una sutil manera de expresar las diferencias entre un instante de júbilo y regocijo, y un estado de emoción, de satisfacción, cuando la persona ha logrado cumplir objetivos que anhelaba, un estado que puede permanecer más allá del tiempo. Dicha y felicidad, respectivamente, quizás para llevarnos a sus lectores a la reflexión.

Luis Sadí Grosso, un escritor que se identifica plenamente con la provincia de Entre Ríos, y en particular con su amada Paraná, esa ciudad que lo recibió, lo cobijó y que él eligió para permanecer, o quizás la ciudad lo haya elegido a él, al mostrarle uno a uno todos sus encantos, como tan bien él los nombraba en su extenso poema “Recuerdo de Paraná”. Y de ese apego entrañable a su tierra, deriva el enorme compromiso con que trabajó por la literatura entrerriana, por reconocer en cada poeta sus valores, por hacer que sus obras perduraran más allá de su época. Desde cada rol que oportunamente ejerció, fue alcanzando las metas que se había propuesto, por un lado.
Y por otro lado, todo lo que desde sus más profundos sentimientos brotaba, los convertía en poesía. Por ello, nuestro reconocimiento al presentar al eximio poeta en este artículo.
Texto y selección de fotografías: Prof. Nélida Claudina Delfin.
Luis Sadi Grosso, co partícipe de la creacion de la Enciclopedia de Entre Rios, área Literatura, invitó e incluyó a mi padre, David Gorskin a integrar esa área en su carácter de escritor entrerriano por su edición de cuatro libros de la zaga que tituló “Reflejos Entrerrianos”.