Hacia el sur del Departamento Federación, un paisaje que encandila
Desde la Autovía 14, a pocos km de la ciudad de Concordia, se encuentra el acceso a Colonia La Argentina, una comunidad que nos cautivó y nos llevó a conocer su historia.
La Comuna de Gualeguaycito, por un lado, nos brindó gentilmente un material que en el año 1991 elaboró el Profesor César Manuel Varini, con valiosa información sobre este poblado que se encuentra a escasos 5 km del acceso a la ciudad cabecera del departamento de Federación, al noreste de la Provincia de Entre Ríos. Y el Museo de los Asentamientos y la Biblioteca Popular Rivadavia, ambas entidades de la ciudad de Federación, por otro lado, nos otorgaron un material titulado “El camino de las colonias”, que expone referencias históricas de Colonia La Argentina, Paraje Guayaquil y Colonia Flores, y que fue publicado por el mencionado Museo en el año 2006.

Recordemos que el departamento de Federación se divide en cuatro distritos, uno de ellos, Gualeguaycito, que incluye Colonia La Argentina, Paraje Guayaquil, Colonia La Gloria y Colonia La Paz.

Primeras páginas de la historia de Colonia La Argentina
Las fuentes nombradas nos remiten a los años 70 del siglo XIX, cuando además de establecimientos ganaderos, la agricultura iba tomando protagonismo en la región e iban surgiendo innumerables colonias, entre ellas, Santa Ana, Ensanche Sauce, Freitas, La Florida, Racedo, Alemana, La Argentina.

Cabe mencionar que el Profesor César Manuel Varini había nacido en Paraná en 1922 y se radicó en la ciudad de Chajarí hasta su fallecimiento en 2017, cuando tenía 95 años. Fue Maestro Normal Nacional y Profesor de Educación Secundaria en Historia. Se desempeñó como Docente en escuelas de Paraná, Villaguay y Chajarí. Fue Cronista Histórico de la ciudad de Chajarí, y de varias localidades del departamento Federación, y fue miembro de diferentes entidades de estudios históricos, museos, bibliotecas e instituciones educativas de la provincia y del país.
“Del culto y del respeto del pasado y de la esperanza del porvenir, se forma el alma nacional de un pueblo”.
(Raúl Porras Barrenechea)

El primer poblador del campo fue Don Juan Benítez, a quien el Virrey Joaquín del Pino le otorgó la posesión en el año 1802. Posteriormente varios dueños se fueron sucediendo, hasta llegar al Sr. Mariano Anzué, quien lo adquirió en el año 1885. Años más tarde, ya en 1902, fue heredado por su hijo Carlos Anzué, quien en 1923 decidió crear una colonia. Se efectuó la mensura y loteo. La superficie hallada fue de 5087 hectáreas. Nació así Colonia La Argentina el día 06 de febrero de ese año.

Pocos años más tarde el campo fue adquirido por el Dr. Carlos Lamarca, razón por la cual en esa época la localidad fue conocida como “Colonia Lamarca”. Numerosos lotes fueron vendidos, y en poco tiempo se inició la siembra de lino, trigo, maíz, entre otros cereales.
“Fomentar la agricultura, animar la industria y proteger el comercio son los tres importantes objetos que deben ocupar la atención.”
(Manuel Belgrano)
Entre los primeros colonos aparecen los siguientes apellidos: Benitti, Burna, Delembert, Fracalossi, Mattiassi, Moretti, Muchiutti, Peliquero, Petelín, Pezzarini, Pezzelatto, Reniero, Rigoni, Stable.
Fueron pasando los años y el 23 de diciembre de 1985, Colonia La Argentina fue declarada Centro Rural de Población y se constituyó su primera Junta de Gobierno. Dos años más tarde fueron fijados sus límites jurisdiccionales. Por decreto provincial, el Sr. Lorenzo Fracalossi fue entonces designado primer presidente de la entidad gubernamental.

La publicación del Museo de los Asentamientos alude a los primeros pasos que se dieron en la agricultura, cuando hubo que transformar la tierra árida en un campo productivo y se iniciaron las primeras plantaciones de árboles frutales, cereales, verduras y hortalizas; también la vitivinicultura tuvo su lugar destacado hasta su prohibición en el año 1935. Los olivares llegaron a la zona en el año 1940 aproximadamente.
“Pensándolo bien, no hay otra solución para el progreso del hombre que un honesto día de trabajo, las decisiones tomadas diariamente, las expresiones generosas y las buenas acciones del día.”
(Ralph Waldo Emerson)

Presente de Colonia La Argentina
Visitamos la Comuna de Gualeguaycito, a cuya jurisdicción, desde el año 2022, pertenece Colonia La Argentina, junto a Paraje Guayaquil. Allí, gentilmente, nos recibió su Secretario, el Sr. Cristian Márquez, quien nos explicó aspectos relacionados con el presente de esta localidad, que cuenta con un número estimativo de 400 habitantes.
Corresponden también a esta jurisdicción Colonia La Gloria y Colonia La Paz.
La citricultura, la forestación, la avicultura y la ganadería son los ejes de las actividades productivas de Colonia La Argentina, al igual que de toda la región.


Las Instituciones de Colonia La Argentina
Teniendo en cuenta la investigación del Profesor Varini, el Sr. Diego Anderson y el Dr. Lamarca efectuaron una importantísima donación de tierras para la construcción de la escuela, la capilla, la comisaría y la alcaldía del Distrito.
La Capilla, sagrado espacio de la Fe

Al determinar la necesidad de la creación de una Capilla en la colonia, cuando el Presbítero Nicolás D’ Ángelo se desempeñaba como Párroco en Federación, en 1930, se constituyó una Comisión Pro-Templo.

Esta entidad, con el auspicio del Presbítero Luis Izaguirre, realizó diferentes eventos con el fin de recaudar fondos para la construcción de la capilla. Definitivamente se determinó que sería edificada en una hectárea que en ese entonces era propiedad del vecino Enrique Mattiassi, quien vendió al Arzobispado de Paraná, en el año 1936, una fracción de media hectárea al Párroco de Federación, Presbítero Juan Premat. El día 26 de junio de ese año se colocó la piedra fundamental; y el día 5 de julio, la consagración del Sagrado Corazón de Jesús como Santo Patrono, por medio de la votación de los vecinos.

Acudimos a la Sra. Nancy Belsun, miembro de la Comisión de la Capilla Sagrado Corazón, quien nos contó aspectos vinculados con los oficios religiosos de este tiempo. Se celebra la Santa Misa el segundo sábado de cada mes. Es responsable y guía espiritual el Presbítero Roberto Percara. La Catequesis prepara a los niños para recibir los Sacramentos, y está formada por primero y segundo año de Comunión, y primer año de Confirmación.

Dispone la Capilla de una Comisión que se renueva cada dos años. Recibe diferentes grupos parroquiales para Retiros y Encuentros; además de grupos de Peregrinos a pie a Federación, que proceden desde la ciudad de Concordia y varias comunidades rurales, como así también contingentes de Peregrinos en bicicleta.
En el mes de junio se celebra la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, Patrono de Colonia La Argentina.

Semillas de esperanza, Escuela N° 66 “Crucero General Belgrano”
Como muchos establecimientos educativos de la provincia, nació como Escuela Nacional, según Resolución del 21 de mayo de 1928 del Consejo Nacional de Educación; hasta el año 1978 en que la provincia de Entre Ríos aceptó su transferencia. Fue designada en esa fecha la primera Directora, la Docente Élida Benita Álvarez. Y el día 25 de junio, comenzaron las clases, con 37 alumnos, y dos divisiones de primer grado inferior. Primeramente funcionó en un edificio que era propiedad del Sr. Guillermo Delembert, quien desde su vivienda proveía el agua a través de un caño desde su molino.

“Un suave gozo me inunda el alma cuando recuerdo aquellas caritas…” Así, con una enorme emoción, después de muchos años de haber dejado las aulas, Amalia Troncoso de Scatena, Maestra Entrerriana, recordaba a sus alumnos de escuelas rurales (Gentileza Escuela N° 66).
El edificio propio inició su recorrido a partir del ofrecimiento de una porción de tierra por parte del Sr. Ricardo Mattiassi; el Consejo General de Educación aceptó la donación, la edificación estuvo a cargo de una empresa constructora de la ciudad de Concordia, que en el mes de mayo de 1982 entregó las llaves a la Directora de la institución.

En el año 1987, se impuso a la Escuela N° 66 el nombre de “Crucero General Belgrano”, en homenaje a los soldados argentinos caídos en cumplimiento del deber, durante la Guerra de Malvinas en 1982, cuando el gobierno inglés dio órdenes al submarino atómico Conqueror de derribar el crucero General Belgrano, con 44 años de funcionamiento y convertido en buque insignia de la Flota de Mar. En su hundimiento, fallecieron 323 personas, casi la mitad del total de muertos argentinos en la guerra.
Dialogamos con la Sra. Directora, la Profesora Daniela Vago, quien nos refirió que la escuela cuenta hoy con 42 alumnos. Se estructura con tres secciones en el Nivel Primario, de dos grados cada una: 1° y 2° grado; 3° y 4° grado; 5° y 6° grado. Y el Nivel Inicial, con Salas de tres, cuatro y cinco años.

“Llegó el tiempo del recreo, llegó el tiempo de jugar. Muestran un amor sincero, como si están en su hogar”. -Manuel Nativí- (Gentileza Escuela N° 66).
El Área Estético-expresiva incluye los espacios curriculares Educación Musical, Artes Visuales, Educación Tecnológica y Educación Física.
Con entusiasmo la Profesora Daniela Vago nos habló del Proyecto Transversal de Lectura, que involucra a todas las áreas de estudio, y hace hincapié en todos los aspectos de la lectura, tanto en la comprensión lectora como en la lectura por placer.
Cabe destacar que la institución ha podido disponer de un espacio para Biblioteca, donde puede ubicarse todo el material bibliográfico.
“Donde se forma el mañana
de la niñez campesina;
donde la Ignorancia inclina
derrotada, su cabeza,
donde el Saber su tibieza
sobre los bancos reclina”.
(Santos Miguel Inzaurralde Rodrigo)
Además, la escuela trabaja con el Proyecto ESI (Educación Sexual Integral), a través del cual se tratan las emociones, los cuidados del cuerpo, las relaciones entre pares, etc.
Dialogar con la Profesora Daniela Vago nos permitió apreciar el compromiso y la vehemencia con que el equipo docente de la Escuela “Crucero General Belgrano” desarrolla la noble y distinguida misión de Enseñar.

No hay atajos para llegar a los lugares que realmente merecen la pena”.
Para finalizar…
Colonia La Argentina es uno de tantos poblados de nuestra provincia, y de nuestro país, que pasan desapercibidos casi, que al transitar una ruta nacional tan solo un cartel los anuncia, pero al juntarse en el itinerario varios carteles, e ir cada uno inmerso en su realidad, apenas si algunas veces se los lee.
Y cuando decidimos salir a conocer nuestra región, con determinación ingresamos en estos sitios, que pueden ser colonias, aldeas, distritos o parajes, quizás en algunos casos con muy pocos habitantes; pero los descubrimos siempre con un gran entusiasmo por mostrar su lugar, por narrarnos lo que saben de él, lo que heredaron de sus mayores, que nunca es poco, al contrario, porque nosotros salimos enriquecidos de tanta historia, de tanta cultura, de tanto paisaje, de todo eso que brota de lugareños que allí viven, trabajan, siembran, forman una familia, construyen una vivienda y, principalmente, se comprometen con su pueblo, en forma categórica, incondicionales siempre.
Mucho de todo esto pudimos reconocer en Colonia La Argentina.
Agradecimientos:
A Cristian Márquez, Secretario de la Comuna de Gualeguaycito; al Museo de los Asentamientos, y a la Biblioteca Popular “Rivadavia”, de la ciudad de Federación; a la Profesora Daniela Vago, Directora de la Escuela Primaria N° 66 “Crucero Gral. Belgrano”; a la Sra. Nancy Belsun, miembro de la Comisión de la Capilla “Sagrado Corazón”.
Gracias infinitas por todo lo que generosamente nos brindaron durante todo nuestro trayecto de elaboración de este artículo.
Textos y fotografías: Prof. Nélida Claudina Delfin


Almas siempre acercando estos lugares tan llenos de vida! Gracias!
Hermoso relato para conocer más de lo q nos rodea.
Cuanta historia !!..que diversas personas transmiten y dan a conocer
Que lindo es poder revivir la historia de Colonia la Argentina, lugar donde mis abuelos maternos criaron a sus hijos, nietos, bisnietos y que aún hoy siguen tios, primos trabajando la tierra, criando ganados, pollos en otro otros.
Tantos recuerdos que siguen intactos en mi memoria y en cada paso recorrido por el lugar.
Graciassss eternamente agradecida de poder compartir este escrito con mi mamá.