Categorías

17 de abril de 2025

revistaalmas.com

Lee desde otra perspectiva

“Aprender sin límites”

Una propuesta en función de la problemática del analfabetismo en Concordia

“Aprender sin límites” es un programa que surge a partir de haber descubierto, a través del Programa “Relevar” de la Municipalidad de la ciudad de Concordia, un número significativo de jóvenes y adultos que aún no han sido alfabetizados. Es una propuesta que coordina la Subsecretaría de Educación de la entidad municipal con el fin de abordar la problemática del analfabetismo y promover así la inclusión social, teniendo en cuenta que una persona alfabetizada tendrá nuevas oportunidades en lo cultural, en lo laboral, en lo social.

“Enseño porque busco, porque indagué, porque indago”.
 
(Paulo Freire)

El Plan de Alfabetización Municipal “Aprender sin límites” fue presentado el día 14 de marzo último por el Intendente de la ciudad, Dr. Francisco Azcué, quien expresó que ““dentro de todas las políticas públicas que tenemos disponibles, la educación es la herramienta de transformación más poderosa”.

Presentación del Programa Municipal de Alfabetización “Aprender sin límites”, destinado a muchos concordienses que aún no han podido ser alfabetizados.

Al respecto, el Subsecretario de Educación, Profesor Carlos Gatto manifestó que “hablar de alfabetización es hablar de dignidad, de autonomía, de oportunidades, es hablar de puertas que se abren y de sueños que comienzan a hacerse realidad”.

Palabras del Profesor Carlos Gatto, quien hizo hincapié en la relevancia de la educación en toda sociedad, razón por la cual ellos han asumido el desafío de elaborar cuidadosamente este programa para garantizar que cada persona que lo necesite tenga acceso a una educación de calidad.

Este plan contó, además, con la colaboración de la Delegación Argentina ante la Comisión Técnica Mixta Salto Grande.

            Observamos en la fundamentación de este proyecto: “A través de la alfabetización, buscamos no solo enseñar habilidades básicas de lectura, escritura y aritmética, sino también promover la integración activa de los individuos en la vida comunitaria y en el ejercicio pleno de sus derechos cívicos”.

Lo manifestado en el párrafo anterior, en concordancia con el objetivo primordial que plantea la Ley de Educación de la Provincia de Entre Ríos (Nº 9890/08): Erradicar el analfabetismo, fomentando el desarrollo de conocimientos y habilidades que habiliten a los ciudadanos a participar activamente en la vida democrática y en el análisis crítico de la realidad que los rodea.

Un grupo de personas que se acerca a conocer y acompañar esta iniciativa que promueve el acceso al conocimiento y al desarrollo integral de cada ser humano.

Este proyecto determina la importancia de diferenciar el analfabetismo puro del analfabetismo funcional. El primero alude a la imposibilidad de la persona para leer y escribir, quien no ha logrado adquirir las habilidades básicas de lecto-escritura y aritmética. En cuanto al segundo, se trata de la incapacidad de la persona para emplear la lectura, escritura y aritmética en situaciones concretas de la vida cotidiana, aun si han adquirido las habilidades básicas respectivas.

Los valores humanos, presentes en la selección de textos del material pedagógico para el Área de Lengua, temática que también genera interacción en la clase y lleva a sus participantes a la reflexión.

A partir de esta distinción, surgen las estrategias pedagógicas para cada situación, y el lugar donde se dictarán las clases correspondientes. Si prevalece el analfabetismo puro, se tratarán los saberes básicos de lecto-escritura y aritmética; si lo es el analfabetismo funcional, el foco será el fortalecimiento de habilidades de comprensión y la aplicación de los conocimientos adquiridos.

“Nunca es tarde para elegir transitar el camino de las oportunidades”.

El proyecto menciona entre sus objetivos específicos brindar al alfabetizando conocimientos básicos de lectura, escritura y aritmética, que constituyen herramientas fundamentales para comprender y producir un texto, por un lado; y resolver operaciones matemáticas también básicas, con las que pueda desenvolverse con mayor autonomía en su vida cotidiana y laboral. Fomentar la capacidad crítica, para así expresar sus ideas y participar activamente en su entorno. Fomentar la autoestima y la autodeterminación, lo que le permitirá confiar en sus posibilidades de seguir aprendiendo.

Actividad que, además de la práctica de lecto-escritura, permite un análisis de una problemática de la salud que hoy preocupa a nuestra sociedad, y de este modo, puede el alumno ir desarrollando su espíritu crítico.

Respecto de la metodología de trabajo, las clases serán presenciales, con una frecuencia de tres veces por semana, con la guía de un docente alfabetizador, capacitado para tal fin, con material didáctico diseñado específicamente para el programa, y con actividades dinámicas y adecuadas a las necesidades del grupo de alfabetizandos.

Una de tantas actividades que plantea el Cuadernillo de Lengua, diseñado por la Profesora Sonia Galeano.

En cuanto a la duración, está estimada entre siete u ocho meses, con una carga horaria de seis horas semanales. El mencionado período estará relacionado con las características del grupo y las necesidades del contexto, para lo cual se podrá manejar algún tipo de ajuste a medida que se vaya concretando.

“La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”.
 
(Paulo Freire)

“Aprender sin límites” brindará a cada asistente dos cuadernillos, uno destinado al área de Matemática, y otro, al área de Lengua, que han sido diseñados por la Profesora Sonia Galeano, docente de una amplia trayectoria en los niveles primario y secundario de nuestra ciudad.

Actividad relacionada con la conciencia fonológica que el alfabetizando irá desarrollando durante el aprendizaje de la lecto-escritura.

Por su parte, el docente alfabetizador contará con un cuadernillo especial, con una serie de orientaciones para el abordaje de los respectivos contenidos, y estrategias para un adecuado seguimiento del proceso de los alfabetizandos.

El último componente de este proyecto se relaciona con la evaluación, que permitirá valorar los avances de sus destinatarios en función de los objetivos que para ellos se han propuesto. La evaluación será continua, es decir, durante todo el proceso, por un lado; y a través de instrumentos como la asistencia, la participación activa, la disposición para aprender, la resolución de consignas, la tarea en equipo, que implica trabajar de modo cooperativo, por otro lado.

“La educación es un acto de amor, por tanto, un acto de valor”.
 
(Paulo Freire)

Para finalizar, consideramos que la implementación de este Proyecto Educativo es esencial y urgente para la ciudad de Concordia. Esencial, por las nuevas oportunidades que en la vida de cada una de estas personas destinatarias se pueden presentar y que contribuyen en su formación integral; y urgente, por las limitaciones y barreras que deben atravesar al no haber podido ser parte de un proceso educativo y que cuanto antes tendrían que ir desapareciendo. Un desafío a la altura de las circunstancias hoy.

Texto y selección de fotografías: Prof. Nélida Claudina Delfin.